Javier Álvarez Abogados

Pareja de hecho

Pareja de hecho: todo lo que debes saber

 

La figura de la pareja de hecho se ha consolidado como una alternativa legal al matrimonio para muchas personas que conviven de forma estable sin casarse. Aunque su regulación varía según la comunidad autónoma, cada vez tiene más reconocimiento legal y social. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta figura jurídica, especialmente si resides en Canarias.

 

 

PAREJA DE HECHO
PAREJA DE HECHO

¿Qué significa ser una pareja de hecho?

 

Ser una pareja de hecho implica que dos personas mantienen una relación de convivencia estable similar a la matrimonial, pero sin haber contraído matrimonio. Es una forma de reconocer legalmente la unión, que permite acceder a ciertos derechos y deberes como pareja. Este reconocimiento otorga visibilidad jurídica a una situación de hecho, permitiendo que la pareja disfrute de ciertos beneficios sin necesidad de casarse.

Desde un punto de vista legal, la pareja de hecho es una figura compleja porque no existe una ley estatal unificada, y cada comunidad autónoma tiene su propia normativa. En Canarias, esta figura se regula por la Ley 5/2003, de 6 de marzo, de Parejas de Hecho , que establece los requisitos, derechos y efectos legales de este tipo de unión.

 

Requisitos para hacerse pareja de hecho en Canarias.

 

Para registrarse como pareja de hecho en Canarias es necesario cumplir los siguientes requisitos :

  • Ser mayores de edad.
  • Convivir de forma estable (habitualmente se exige un mínimo de 12 meses).
  • No estar casados ​​ni formar pareja de hecho con otra persona.
  • No tener padres directos.
  • Aportar certificado de empadronamiento, DNI/NIE, y declaración jurada.

Además, es posible formalizar la pareja de hecho mediante acta notarial o mediante inscripción en el registro autonómico correspondiente. El Registro de Parejas de Hecho de Canarias permite acreditar legalmente la relación para efectos fiscales, sociales o patrimoniales.

 

¿Cuánto tiempo hay que estar viviendo juntos para ser pareja de hecho?

 

En Canarias, generalmente se requiere haber convivido al menos 12 meses antes de poder inscribirse como pareja de hecho en el registro oficial. Este plazo puede variar según el municipio y puede exigirse prueba documental de dicha convivencia (facturas conjuntas, empadronamiento, etc.).

 

Certificado de pareja de hecho y cómo solicitarlo.

 

Una vez registrada la unión, se puede descargar el certificado de pareja de hecho o solicitarlo online a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias o del ayuntamiento correspondiente. Este certificado es clave para acreditar la relación en trámites de extranjería, Seguridad Social, y otras gestiones públicas o privadas.

 

Diferencia entre pareja de hecho y matrimonio.

 

  • Matrimonio : conlleva un régimen legal completo y automático de derechos y obligaciones.
  • Pareja de hecho : solo otorga ciertos derechos, pero no todos los del matrimonio (por ejemplo, en herencias, adopciones conjuntas o fiscalidad conjunta).

 

Pareja de hecho y pensión de viudedad.

 

Las parejas de hecho tienen derecho a la pensión de viudedad , siempre que:

  • Estén registradas al menos 2 años antes del fallecimiento.
  • Hayan convivido un mínimo de 5 años.
  • Cumplan con los requisitos económicos establecidos por la Seguridad Social.

 

Jurisprudencia relevante:

 

  • STS 480/2014, de 2 de octubre : reconoce que las parejas de hecho inscritas y con convivencia prolongada pueden acceder a la pensión de viudedad si cumplen con los requisitos legales.
  • STS 619/2018, de 8 de noviembre : confirma que la falta de inscripción en el registro oficial puede impedir el acceso a la pensión, aunque exista convivencia demostrada.

¿Cuánto cobra un notario por una pareja de hecho?

 

El coste de acudir a un notario para realizar un acta de pareja de hecho puede rondar entre 50 y 80 euros , dependiendo de la ciudad y el despacho notarial. Este acto notarial puede servir como prueba formal de la relación ante organismos que no reconocen el registro autonómico.

¿Cómo se reparten los bienes en una pareja de hecho?

 

A diferencia del matrimonio, en la pareja de hecho no existe régimen económico legal. Los bienes adquiridos durante la convivencia se consideran propiedad individual , salvo que se acuerde lo contrario en documento privado o público.

Es recomendable firmar un pacto de convivencia donde se regule los aspectos patrimoniales, pensiones compensatorias o reparto de bienes en caso de ruptura.

 

Jurisprudencia relevante:

  • STS 324/2012, de 30 de mayo : establece que no existe comunidad de bienes entre los convivientes salvo acuerdo expreso.
  • SAP Madrid 435/2019 : subraya la importancia de los pactos de convivencia para regular los aspectos patrimoniales.

 

¿Quién hereda en una pareja de hecho?

 

Si no hay testamento, la pareja de hecho no hereda automáticamente . Es fundamental realizar un testamento para asegurar los derechos del otro miembro en caso de fallecimiento.

El Código Civil no reconoce derechos sucesorios automáticos a las parejas de hecho, por lo que, en ausencia de testamento, el conviviente puede quedar excluido.

STS 217/2016 : subraya que la pareja de hecho no puede equipararse automáticamente al cónyuge viudo a efectos sucesorios.

¿Qué pasa si mi pareja de hecho fallece?

 

Sin testamento ni registro oficial, el sobreviviente no tiene derechos hereditarios. Con inscripción y cumplimiento de requisitos, podría acceder a la pensión de viudedad y a otros beneficios.

Además, algunas comunidades ofrecen ayudas al duelo o beneficios sociales si se acredita la convivencia mediante registro o acta notarial.

¿Cuánto tiempo tienes que ser pareja de hecho para cobrar pensión?

 

Para acceder a la pensión de viudedad, se exige:

  • Al menos 2 años de inscripción como pareja de hecho .
  • Al menos 5 años de convivencia efectiva .

La pensión puede extinguirse si el beneficiario contrae nuevo matrimonio o forma otra pareja de hecho con posterioridad.

Beneficios de la pareja de hecho en Canarias.

 

  • Acceso a prestaciones y ayudas autonómicas.
  • Pensión de viudedad (si se cumplen requisitos).
  • Beneficios fiscales y sociales en algunas ordenanzas.
  • Reconocimiento en procesos de extranjería y residencia.
  • Derecho a visitas hospitalarias y toma de decisiones médicas (según acreditación).
  • Acceso a vivienda pública en régimen preferente (según baremación conjunta).

Llámanos.

 

Si estás pensando en hacerte pareja de hecho en Canarias, o deseas conocer tus derechos y obligaciones , en nuestro despacho te asesoramos paso a paso.

Contamos con experiencia en registro de parejas de hecho , redacción de testamentos, pactos de convivencia y procedimientos legales asociados.

Escríbenos o solicita tu primera consulta gratuita en www.jabogados.com

 

 

Custodia compartida

Custodia compartida: guía completa para entender cómo funciona, requisitos y dudas frecuentes

 

La custodia compartida es una de las fórmulas más solicitadas en los procesos de separación y divorcio cuando existen hijos menores. Su objetivo es garantizar que ambos progenitores participen de forma equilibrada en la crianza, educación y bienestar de los hijos, incluso después de la ruptura de la convivencia.

En este artículo te explicamos en detalle qué es la custodia compartida , cómo funciona en España, cuáles son sus requisitos, sus implicaciones legales y económicas, y resolvemos todas las dudas frecuentes.

 

CUSTODIA COMPARTIDA
CUSTODIA COMPARTIDA

¿Qué es la custodia compartida?

 

La custodia compartida es un régimen legal mediante el cual ambos progenitores ejercen la guarda y custodia de los hijos de manera alterna o simultánea , repartiendo de forma equilibrada el tiempo que los menores pasan con cada uno. No debe confundirse con la patria potestad, que casi siempre es conjunta.

Se puede aplicar de mutuo acuerdo o por decisión judicial, y está regulada en el Código Civil español.

¿Qué significa custodia compartida? Significa que ambos progenitores tienen el derecho y el deber de convivir y cuidar a sus hijos durante tiempos alternos, planificados o rotativos.

 

¿Cómo funciona la custodia compartida?

 

¿Cómo se reparten los días en la custodia compartida? Las fórmulas más comunes son:

  • Semanas alternas
  • Quinceañeras alternas
  • Días rotativos (3/4 días)
  • Periodos escolares y vacaciones diferenciados

 

¿Cómo se reparten las vacaciones en custodia compartida?

Habitualmente, se divide al 50 %, alternando por años las fechas importantes como Semana Santa, Navidad o verano.

Custodia compartida por semanas

Es la modalidad más habitual, donde los menores están una semana con cada progenitor.

 

Custodia compartida y aspectos económicos

 

¿Con custodia compartida hay que pagar pensión?

Depende del caso. Si ambos padres tienen ingresos similares y asumen los gastos equitativamente, no suelen establecerse pensiones de alimentos. Pero si hay desequilibrio económico, sí puede fijarse una pensión.

Con custodia compartida, ¿se paga manutención?

Sí, en los casos en que uno de los progenitores no puede cubrir su parte de los gastos. La manutención se puede fijar de forma proporcional a los ingresos.

¿Cuánto se paga por hijo en custodia compartida?

No hay una cifra fija. Dependerá de los gastos del menor, los ingresos de los progenitores y el acuerdo o sentencia judicial.

¿Quién desgrava a los hijos en custodia compartida?

Normalmente, ambos progenitores al 50 %, salvo pacto o resolución judicial que diga otra cosa.

¿Qué pasa con la hipoteca en custodia compartida?

Si la vivienda es propiedad común, se pueden acordar fórmulas para compartir gastos o su venta. No influye directamente en el régimen de custodia.

 

Vivienda, empadronamiento y otros aspectos prácticos

 

¿Quién se queda con la casa cuando hay custodia compartida?

Depende del acuerdo entre partes o del juez. A veces se alterna el uso, se vende o se atribuye temporalmente a uno de los progenitores.

 

¿Dónde se empadronan los hijos con custodia compartida?

Generalmente en el domicilio que más estabilidad ofrezca (colegio, sanidad, etc.) o donde pasen más tiempo, si el reparto no es totalmente igualitario.

 

¿Con custodia compartida se puede cambiar de ciudad?

No sin autorización del otro progenitor o del juez, ya que afectaría directamente al régimen acordado.

 

¿Con custodia compartida se puede llevar al hijo al extranjero?

Solo si el otro progenitor está de acuerdo o con autorización judicial.

 

¿Con custodia compartida se puede ser familia monoparental?

No, salvo situaciones excepcionales que cumplan ciertos requisitos.

 

Custodia compartida viviendo en casa de los abuelos

Se puede acordar si es beneficioso para el menor, aunque suele evaluarse caso por caso.

 

Requisitos para la custodia compartida

 

¿Cuáles son los requisitos para la custodia compartida?

 

  • Buena relación entre progenitores o al menos respeto mutuo
  • Cercanía de domicilios
  • Disponibilidad horaria y laboral
  • Capacidad para colaborar en decisiones del menor
  • Interés superior del menor

 

¿Qué mira un juez para dar la custodia? El juez valora:

 

  • El bienestar del menor
  • La implicación previa de cada progenitor
  • Informes psicosociales
  • La edad del menor

 

¿En qué casos se deniega la custodia compartida?

 

  • Violencia de género
  • Maltrato o abandono
  • Conflictos graves entre los progenitores
  • Falta de implicación en la vida del menor

 

Edad y custodia compartida

 

¿A qué edad se da la custodia compartida?

No hay edad mínima, pero a partir de los 6 años es más frecuente.

 

¿A qué edad puedo solicitar la custodia compartida?

En cualquier momento tras la ruptura, pero siempre con justificación de viabilidad.

 

¿A qué edad termina la custodia compartida?

Cuando el hijo alcanza la mayoría de edad (18 años) o se emancipa.

 

¿Un menor de 16 años puede negarse a la custodia compartida?

Puede expresar su opinión si tiene madurez suficiente, y el juez la valorará.

 

Custodia compartida y convenio regulador

 

El régimen de custodia compartida debe quedar reflejado en el convenio regulador. Debe especificar:

  • Calendario de estancia
  • Lugar de entrega y recogida
  • Reparto de gastos
  • Normas básicas de convivencia y escolarización

En caso de divorcio o separación, el convenio regulador con custodia compartida es obligatorio para que el juez lo apruebe.

 

Casos especiales y dudas frecuentes

 

Custodia compartida fines de semana alternos

Esto suele referirse más a custodia exclusiva con visitas, no compartida.

 

Custodia compartida 70/30

Posible si se acuerda o se justifica ante el juez.

 

Custodia compartida madre sin ingresos

Es posible, pero puede implicar pensión de alimentos por parte del padre.

 

¿Qué significa el artículo 92.5 C.C.?

 

<<«Se acordará el ejercicio compartido de la guarda y custodia de los hijos cuando así lo soliciten los padres en la propuesta de convenio regulador o cuando ambos lleguen a este acuerdo en el transcurso del procedimiento»>>

Artículo 92.7 C.C. <<«No procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los progenitores esté incurso en un proceso penal iniciado por intentar atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos. Tampoco procederá cuando el juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica o de género. Se apreciará también a estos efectos la existencia de malos tratos a animales, o la amenaza de causarlos, como medio para controlar o victimizar a cualquiera de estas personas»>>. Este artículo establece una prohibición expresa de conceder la custodia compartida si existe un proceso penal abierto contra uno de los progenitores por delitos graves contra el otro cónyuge o los hijos.

No es necesario que exista una condena, basta con que se haya iniciado el proceso penal, como por ejemplo:

  • Violencia de género o doméstica

  • Delitos sexuales

  • Amenazas o lesiones

  • Secuestro o coacciones

  • Maltrato habitual

 

Importante

 

Aunque en teoría se puede solicitar la custodia compartida de mutuo acuerdo, si hay antecedentes o un proceso penal activo por violencia, el juez puede denegarla automáticamente aplicando este artículo, incluso con informe favorable del Ministerio Fiscal.

Llámanos si te encuentras en esta situación

 

¿Tienes dudas sobre si puedes optar a la custodia compartida?
¿Te enfrentas a un proceso de separación y no sabes qué es mejor para tus hijos?
¿Necesitas asesoría para redactar un convenio regulador equilibrado?

 

Contacta con Javier Álvarez Abogados, especialistas en Derecho de Familia en Las Palmas. Te ayudamos a tomar la mejor decisión para ti y tus hijos.

www.jabogados.com
644 888 833

 

En definitiva

 

La custodia compartida es una alternativa cada vez más valorada por los juzgados y por los propios progenitores. Supone una forma equitativa de repartir derechos y responsabilidades, y garantiza que los hijos mantengan una relación sana con ambos padres. Su implementación requiere organización, compromiso y, sobre todo, que prime el interés superior del menor.

En Javier Álvarez Abogados te asesoramos para que tomes las mejores decisiones legales, siempre con el bienestar de tus hijos como prioridad.

Solicita tu primera consulta y empieza a construir un acuerdo justo.

 

Patria potestad: todo lo que debes saber sobre derechos, deberes y procedimientos legales

La patria potestad es una institución jurídica fundamental en el derecho de familia en España. Su función es garantizar la protección integral de los hijos menores de edad, mediante una combinación de derechos y deberes atribuidos a los progenitores. En este post abordamos de forma extensa, clara y actualizada todas las cuestiones relevantes sobre la patria potestad: su ejercicio, diferencias con la custodia, cómo solicitar su exclusividad, los motivos para su privación, y mucho más.

patria potestad

¿Qué es la patria potestad de un hijo?

La patria potestad es el conjunto de derechos, deberes y facultades que tienen los padres sobre sus hijos menores no emancipados para velar por su bienestar personal, educativo, patrimonial y moral. Está regulada en los artículos 154 a 171 del Código Civil .

Incluye deberes como:

 

  • Alimentar, educar y formar al hijo.
  • Administrar sus bienes.
  • Representarlo legalmente.

 

Y también derechos, como:

 

  • Tomar decisiones sobre su escolarización, salud y residencia.
  • Ejercer su guarda y compañía.

 

Artículo 154 del Código Civil: «Los hijos no emancipados están bajo la potestad del padre y de la madre. La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y con respeto a sus derechos, su integridad física y mental. Esta función comprende los siguientes deberes y facultades: 1.º Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral. 2.º Representarlos y administrar sus bienes. 3.º Decidir su lugar de residencia.”

 

Diferencia entre patria potestad y custodia

Muchas veces se confunden ambos conceptos. Aunque están relacionados, no son lo mismo :

  • Custodia : implica convivir con el menor y encargarse del día a día.
  • Patria potestad : implica decidir sobre cuestiones importantes de su vida, aunque no se conviva con él.

En la mayoría de los casos, tras un divorcio, la patria potestad se mantiene compartida , aunque la custodia pueda ser exclusiva para uno de los padres.

 

Ejemplos de patria potestad

  • Elegir el centro educativo.
  • Autorizar intervenciones médicas.
  • Aprobar un cambio de domicilio.
  • Gestionar una herencia a favor del menor.

Artículo 156 del Código Civil : «La patria potestad se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores o por uno solo con el consentimiento expreso o tácito del otro. En caso de desacuerdo ocasional, cualquiera de ellos podrá acudir al Juez, quien, después de oír a ambos y al hijo si tuviera suficiente juicio, atribuirá sin ulterior recurso la facultad de decidir al padre o a la madre».

 

¿Cuándo uno tiene la patria potestad?

Generalmente, la patria potestad corresponde a ambos progenitores desde el nacimiento del hijo , salvo que haya resolución judicial que disponga lo contrario.

También pueden tener patria potestad:

  • Adoptantes.
  • Tutores (de forma excepcional y limitada).

Artículo 155 del Código Civil : «Los hijos deben: 1.º Obedecer a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad y respetarles siempre. 2.º Contribuir equitativamente, según sus posibilidades, al levantamiento de las cargas de la familia mientras convivan con ella».

 

¿Cuáles son los motivos para la privación de la patria potestad?

Un juez puede privar a un progenitor de la patria potestad si existen causas graves que demuestren que no vela por el bienestar del menor. Entre ellas:

  • Maltrato o abuso hacia el hijo.
  • Incumplimiento grave y reiterado de sus deberes.
  • Abandono, negligencia o desinterés total.
  • Problemas graves de drogadicción, alcoholismo o salud mental sin tratar.
  • Condena por delitos contra el menor.

Artículo 170 del Código Civil: “El padre o la madre podrán ser privados total o parcialmente de su potestad por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma o dictada en causa penal o matrimonial”.

 

¿Cómo se solicita el ejercicio exclusivo de la patria potestad?

Se debe presentar una demanda ante el Juzgado de Familia , acreditando que el otro progenitor:

  • No participe en las decisiones importantes.
  • Es desinteresado o pone en peligro el interés del menor.

Un juez puede otorgar la patria potestad exclusiva a uno de los padres de forma temporal o permanente .

 

¿Qué derechos tiene un padre sin patria potestad?

Un padre o madre sin patria potestad:

  • No puede tomar decisiones importantes sobre la vida del menor.
  • Puede mantener el régimen de visitas y comunicación , salvo que también se limite o suspenda judicialmente.
  • Puede recuperar la patria potestad en ciertos casos, si mejora su situación.

 

¿Es posible ceder la patria potestad voluntariamente?

No. La patria potestad no se puede ceder ni renunciar voluntariamente . Solo un juez puede retirarla por sentencia.

 

Diferencias entre patria potestad y tutela

  • La patria potestad la ejercen los padres sobre sus hijos menores no emancipados.
  • La tutela se aplica cuando los menores no tienen padres o estos han sido privados de la patria potestad.

La tutela la asigna un juez y está regulada en los artículos 199 y siguientes del Código Civil .

 

Artículos clave del Código Civil sobre patria potestad

Artículo 154 : define los deberes y derechos de los padres.

Artículo 155 : Establece las obligaciones de los hijos sujetos a patria potestad.

Artículo 156 : regula el ejercicio conjunto de la patria potestad.

Artículo 160.1 : Garantiza el derecho del menor a relacionarse con ambos progenitores.

Artículo 160.1 del Código Civil : “Los hijos menores tienen derecho a relacionarse con sus progenitores, aunque no convivan con ellos, salvo que sea contrario a su interés”.

Artículo 169 : Establece las causas de extinción de la patria potestad.

Artículo 169 del Código Civil : «La patria potestad se extingue: 1.º Por la muerte o declaración de fallecimiento de los padres o del hijo. 2.º Por la emancipación. 3.º Por la adopción del hijo».

 

Llámanos si te encuentras en alguna de estas situaciones

 ¿Necesitas solicitar la patria potestad exclusiva?
 ¿Buscas defender tus derechos como madre o padre?
¿Quieres impedir que el otro progenitor tome decisiones unilaterales?

Contáctanos hoy mismo. En Javier Álvarez Martín Abogados somos especialistas en derecho de familia y te ayudamos a proteger el interés de tus hijos.

Solicita tu consulta en: www.jabogados.com
Tel: 644 888 833

 

Conclusión

La patria potestad es una figura clave para proteger los derechos y el bienestar de los menores. Conocerla, ejercerla de forma responsable y actuar legalmente ante situaciones de riesgo o conflicto es fundamental.

En Javier Álvarez Martín Abogados te ayudamos a tomar decisiones legales correctas, pensando siempre en el interés superior del menor.

Pide una cita hoy mismo y deja tu caso en manos de especialistas.

Impago pensión de alimentos

Impago Pensión de Alimentos: Consecuencias y Soluciones Legales

El impago de la pensión alimenticia es un problema frecuente que puede generar graves consecuencias legales para el obligado al pago. A continuación, abordamos las dudas más comunes sobre este tema y explicamos las opciones legales para reclamar la pensión de alimentos impagada.

impago pension de alimentos
impago pensión de alimentos

¿Cuándo es delito el impago de pensión alimenticia?

El impago se considera delito cuando se deja de abonar dos meses consecutivos o cuatro no consecutivos . En estos casos, el progenitor incumplidor puede enfrentarse a:

  • Pena de prisión de 3 meses a 1 año.

  • Multa de 6 a 24 meses.

  • Obligación de pagar las cantidades adeudadas.

  • Posible procesamiento penal.

? ¿Te encuentras en esta situación? Contáctanos para iniciar una reclamación penal o defender tus derechos.


¿Qué pasa si me atraso en el pago de la pensión alimentaria?

El retraso no exime del pago. El progenitor custodio puede reclamar judicialmente la cantidad debida, aplicando recargos e intereses.

? Evita sanciones innecesarias. Consulta con nuestro equipo legal cómo regularizar tu situación a tiempo.


¿Cuántos días se puede atrasar en pagar la pensión alimenticia?

Cualquier retraso puede ser reclamado legalmente. Si supera los dos meses consecutivos o cuatro alternos, puede ser delito.

⚖️ Solicita asesoría para evitar que un simple retraso se convierta en una causa penal.


¿Cuántos meses puede estar sin pagar la pensión alimentaria?

Dos meses seguidos o cuatro alternos ya permiten presentar denuncia. Se puede solicitar embargo de bienes y cuentas.

? Te ayudamos a iniciar el proceso judicial ya recuperar lo que te corresponde. Contacta con nosotros.


¿Qué pasa si te denuncian por no pagar la pensión alimenticia?

El tribunal podrá:

  • Imponer multas y prisión.

  • Embargar cuentas y bienes.

  • Incluirte en listas de morosos.

  • Retener devoluciones de Hacienda.

? ¿Has recibido una denuncia? No esperes más. Habla con un abogado especializado.


¿Cuánto te pueden embargar por impago de pensión alimentaria?

En estos casos, se puede embarcar sin aplicar el mínimo inembargable . Se incluyen sueldos, cuentas y devoluciones fiscales.

? Conoce tus derechos y obligaciones. Solicite una consulta personalizada.


¿Puedo actualizar la pensión de alimentos?

Si. Normalmente se actualiza anualmente conforme al IPC que publica el INE .

? ¿No sabes cómo actualizar la pensión? Te guiamos paso a paso. Escríbenos .


¿Dónde se establece la actualización de la pensión de alimentos?

En la sentencia o convenio regulador, con cláusulas como:

“La pensión de alimentos se actualizará anualmente conforme a las variaciones del IPC…”

? Revisamos tu convenio y te ayudamos a aplicar la actualización correctamente.


¿Cuáles son los pasos para actualizar la pensión?

  1. Comprobar el IPC.

  2. Calcular la variación.

  3. Notificar la nueva importación.

? Te facilitamos el cálculo exacto. Solicite su informe personalizado.


¿Qué hacer si el padre no paga la pensión de alimentos?

Puedes:

  • Presentar demanda de ejecución para embargo.

  • Denunciar penalmente si hay delito.

  • Solicitar ayuda al Fondo de Garantía del Pago de Alimentos.

? Déjanos ayudarte a recuperar lo que te corresponde.


¿Cuánto tarda en salir de un juicio por impago de pensión alimentaria?

Los civiles pueden tardar 3-6 meses, los penales hasta un año o más.

⏱️ Cada caso es distinto. Consulta con nosotros y te orientamos sobre los plazos reales.


¿Cuáles son las consecuencias de no pagar la manutención?

  • Intereses sobre la deuda.

  • Embargos.

  • Prohibición de acceder a ayudas públicas.

  • Antecedentes penales.

  • Inclusión en listas de morosos.

?Evita complicaciones. Podemos ayudarte a solucionar tu situación antes de que empieces.


¿Qué pasa si el padre no cumple con la manutención?

Se puede ejecutar judicialmente el pago. En casos graves, puede haber multas, embargos y prisión.

⚖️ Actúa cuanto antes. Protege tus derechos y los de tus hijos.


¿Cuánto tarda un embargo por pensión alimentaria?

Puede ser rápido si hay bienes localizados. En semanas o pocos meses, según el juzgado.

? Infórmate ahora. Inicia el proceso de embargo con apoyo profesional.


Código Penal y sanciones por impago

  • Prisión: 3 meses a 1 año.

  • Multas: 6 a 24 meses.

  • Embargos y antecedentes penales.

? ¿Tienes dudas legales sobre las penas por impago? Solicite una consulta confidencial.


En conclusión , el impago de pensión alimentaria es una situación grave.
? Si estás afectado por un impago o te han denunciado por no pagar, en nuestro despacho de abogados te ayudamos a actuar con rapidez y eficacia.

? Llámanos ahora o escribe para recibir asistencia legal especializada sin compromiso.

Divorcio Internacional

¿Qué es el Divorcio Internacional?. El divorcio internacional es una situación común en un mundo globalizado, donde muchas parejas contraen matrimonio en un país distinto al de su residencia.

Divorcio Internacional
Divorcio Internacional

Cómo validarlo en España con el Exequátur

Pero, ¿Qué ocurre cuando se divorcia en el extranjero y necesita que ese divorcio tenga validez en España? Aquí es donde entra en juego el exequátur , un procedimiento legal clave para el reconocimiento de sentencias extranjeras.

¿Qué es el Exequátur y Cuándo se Necesita?

El exequátur es un proceso judicial que permite que una sentencia extranjera tenga validez en España. Si te has divorciado en otro país y necesitas que este divorcio se reconozca oficialmente en España, deberás solicitar este procedimiento.

Se requiere exequátur en España en los siguientes casos:

  • Divorcio de matrimonio celebrado en el extranjero y una de las partes necesita que se reconozca en España.
  • Extranjeros residentes en España que se han divorciado en su país de origen.
  • Divorcio de venezolanos, colombianos, argentinos, peruanos o cualquier otra nacionalidad que necesiten validarlo en España.
  • Divorcio con bienes o hijos en España , para hacer efectiva la sentencia extranjera.

¿Cuándo No es Necesario el Exequátur?

Si el divorcio se ha dictado en un país de la Unión Europea (excepto Dinamarca), generalmente no es necesario el exequátur , ya que los países miembros reconocen automáticamente las sentencias de divorcio gracias al Reglamento Bruselas II bis .

Requisitos para el Exequátur en España

Para solicitar el reconocimiento del divorcio internacional en España, es necesario presentar:

  • Copia certificada de la sentencia de divorcio extranjero .
  • Documento que acredita que la sentencia es firme .
  • Traducción oficial y apostilla de La Haya (si es de un país fuera de la UE).
  • Poder notarial si se tramita a través de un abogado y procurador.

Pasos para solicitar el exequátur

  1. Contratar un abogado y procurador especializado en divorcio internacional.
  2. Presentar la solicitud ante el Juzgado de Primera Instancia del domicilio del solicitante en España.
  3. Esperar la resolución judicial , que puede tardar entre 6 meses y 1 año .
  4. Inscribir el divorcio en el Registro Civil español , una vez aprobado el exequátur.

Casos Especiales en el Divorcio Internacional

  • Divorcio de matrimonio extranjero no inscrito en España : Puede ser más complejo, pero es posible reconocerlo si se cumplen los requisitos legales.
  • Divorcio notarial de extranjeros : Algunos países permiten el divorcio ante notario, pero su reconocimiento en España depende del cumplimiento de requisitos legales.
  • Divorcio si uno de los cónyuges está fuera del país : Es posible tramitarlo con representación legal.

Conclusión

Si te has divorciado en el extranjero y necesitas que la sentencia sea válida en España, el proceso de exequátur es fundamental. Contar con un abogado experto en divorcio internacional y derecho internacional privado facilitará el procedimiento y garantizará que su divorcio quede plenamente reconocido en España.

¿Necesitas ayuda con tu divorcio internacional? Contacte con nosotros como abogado especializado para agilizar el trámite y evitar complicaciones legales.

separación amistosa

En la Separación Amistosa, te explicamos todo lo que Necesitas Saber para una Ruptura sin Conflictos. En la actualidad, muchas parejas buscan poner fin a su relación de manera pacífica y sin conflictos innecesarios. La separación amistosa es una opción cada vez más elegida, ya que permite a ambas partes llegar a un acuerdo sin tensiones y de forma más económica. A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este proceso, los pasos a seguir y cómo facilitarlo.

separación amistosa
separación amistosa

¿Qué es una Separación Amistosa?

Una separación amistosa es un proceso legal en el que ambas partes acuerdan los términos de su separación sin necesidad de un litigio. Este tipo de separación es ideal para evitar largas disputas legales y permite una transición más llevadera para todos los involucrados, especialmente cuando hay hijos de por medio.

Ventajas de una Separación Amistosa

  • Menos estrés y conflictos: Al evitar disputas judiciales, la separación se desarrolla en un ambiente más calmado.
  • Más rápida: Los acuerdos extrajudiciales aceleran el proceso.
  • Más económica: Al no requerir juicios prolongados, los costes son significativamente menores.
  • Mayor control sobre los acuerdos: Ambas partes tienen la posibilidad de negociar los términos de manera directa.

Separación Amistosa con Hijos

Cuando hay hijos en común, es fundamental priorizar su bienestar. Los acuerdos de separación amistosa con hijos deben incluir:

  • Custodia y régimen de visitas: Determinar con quién vivirán los hijos y los tiempos de visita del otro progenitor.
  • Pensión alimenticia: Definir la contribución económica para el bienestar de los hijos.
  • Decisiones sobre la educación y salud: Acuerdos sobre la escolarización y atención médica.

Pasos para una Separación Amistosa

  1. Diálogo y acuerdo inicial: Ambas partes deben discutir los términos de la separación.
  2. Redacción del acuerdo amistoso de separación: Se establece por escrito el convenio regulador.
  3. Revisión legal: Se recomienda contar con un abogado para asegurar que el acuerdo cumpla con la ley.
  4. Presentación ante el juez: En caso de haber hijos, el juez debe aprobar el acuerdo.
  5. Ratificación y ejecución: Una vez aprobado, el acuerdo entra en vigor.

¿Cuánto cuesta una Separación Amistosa?

El coste de una separación amistosa varía dependiendo de si se cuenta con abogados o se tramita de forma directa. En general, es más económica que una separación contenciosa, ya que se evita el gasto de largos procedimientos judiciales.

¿Es posible una Separación Amistosa sin Abogados?

Si bien es posible realizar una separación amistosa sin abogados, es recomendable contar con asesoramiento legal para garantizar que el acuerdo sea justo y legalmente válido.

Trámites para la Separación Matrimonial Amistosa

  • Presentación de la solicitud en el juzgado.
  • Firma del convenio regulador.
  • Aprobación judicial.
  • Inscripción de la separación en el Registro Civil.

Facilitamos tu Separación de Forma Rápida y Económica

En nuestro despacho, entendemos la importancia de un proceso de separación sencillo y sin conflictos.

Contáctanos para asesorarte en tu separación amistosa. Te guiaremos paso a paso para que todo se resuelva de manera eficiente y con total tranquilidad.

Facilitamos tu separación de forma rápida y económica. ¡Consulta con nuestros expertos y da el primer paso hacia un nuevo comienzo!

 

divorcio gratis

El divorcio gratis en muchos países, puede ser un proceso costoso para determinadas personas, pero existen alternativas para aquellas personas que buscan un divorcio gratis o con costos mínimos. En esta guía, exploramos el acceso a abogados de oficio para quienes tienen bajos recursos.

divorcio gratis
divorcio gratis

¿Es necesario contratar a un abogado?

La respuesta es sencilla: , es obligatorio que un abogado intervenga en el proceso de divorcio.

El abogado se encargará de brindar el asesoramiento legal necesario y facilitará la redacción del Convenio Regulador, asegurando que ambas partes lleguen a un acuerdo justo y conforme a la ley. La obligatoriedad de contar con un abogado está establecida en la legislación vigente, específicamente en el artículo 82 del Código Civil y el artículo 54.2 de la Ley del Notariado. En este último, se recoge expresamente que:

“Los cónyuges deberán estar asistidos en el otorgamiento de la escritura pública de Letrado en ejercicio.”

¿Es posible obtener un divorcio gratis?

Sí, en algunos casos es posible tramitar un divorcio gratuito si se cumplen ciertos requisitos. Algunos de los métodos más comunes incluyen Abogados de oficio. Si no tienes recursos económicos suficientes, puedes solicitar un abogado de divorcio gratis a través de servicios de asistencia jurídica gratuita, debiendo acreditar dicha situación.

Requisitos para acceder a un divorcio gratuito

Para acceder a un divorcio gratuito o con costos reducidos, generalmente se deben cumplir ciertos requisitos, como:

  • Bajos ingresos: Es posible que debas demostrar que no puedes costear un abogado privado. Para el caso que te lo concedan realizará el trámite que necesites, como por ejemplo el divorcio express gratis.
  • Abogados privados económicos: En caso de procedimiento de mutuo acuerdo es más económico. En nuestro despacho ofrecemos honorarios accesibles y opciones de pago flexibles para adaptarnos a todos los bolsillos. Dado que es obligatorio contar con un abogado y un procurador, proporcionamos un servicio asequible para quienes desean un divorcio sin conflictos, es decir, cuando ambas partes están de acuerdo. Por lo tanto, puedes contar con un abogado privado sin tener miedo por el precio recibiendo un trato personalizado.

¿Dónde solicitar un divorcio gratis?

Si te preguntas «¿dónde puedo divorciarme gratuitamente?», debes saber que, en caso de cumplir ciertos requisitos económicos y presentar la documentación necesaria, podrás solicitar asistencia jurídica gratuita. Esta deberá ser aprobada por la Comisión de Justicia Gratuita, con el objetivo de que se te asignen profesionales del turno de oficio a través del Colegio de Abogados o en las salas habilitadas para este fin en cada partido judicial. Sin embargo, es importante señalar que no todos los partidos judiciales disponen de este servicio.

Conclusión

Obtener un divorcio gratuito es posible en determinadas circunstancias, como hemos explicado brevemente. Debemos tener presente que la separación de mutuo acuerdo o divorcio de mutuo acuerdo también es conocido popularmente como divorcio exprés o divorcio rápido.

Sin embargo, si prefieres un abogado privado a un precio asequible, somos tu mejor opción. Ofrecemos honorarios económicos y la posibilidad de fraccionar el pago para facilitar la tramitación.

Si necesitas ayuda para iniciar tu proceso de divorcio, contáctanos y agenda una cita con nosotros. Te brindaremos el mejor asesoramiento legal.

 

Abogados especialistas en familia

Abogados especialistas en Familia todo lo que debes saber.

El derecho de familia es una de las ramas del derecho más sensibles y relevantes en la vida de las personas. Enfrentar un divorcio, la custodia de los hijos o una separación matrimonial puede ser un proceso complicado tanto a nivel emocional como legal. Es por ello que contar con abogados especialistas en derecho de familia es fundamental para garantizar los mejores resultados en cada caso.

Abogados especialistas en Familia.
Abogados especialistas en Familia.

¿Qué hace los Abogados Especialistas en Familia?

Los abogados especialistas en materia familiar se dedican a resolver conflictos legales relacionados con las relaciones familiares. Su trabajo abarca diferentes situaciones, como:

  • Divorcios y separaciones matrimoniales
  • Custodia y patria potestad de los hijos
  • Custodias compartidas
  • Pensión alimentaria y compensatoria
  • Régimen de visitas
  • Reparto de bienes en separaciones y divorcios
  • Adopciones y tutela de menores
  • Paternidad y filiación

Importancia de Contar con Abogados Especialistas en Familia

Los expertos en derecho de familia no solo aportan conocimientos legales, sino que también guían a sus clientes en momentos de gran estrés y preocupación. Estos profesionales ofrecen:

1. Asesoramiento Personalizado

Cada caso es único, por lo que un abogado especialista en lo familiar analizará la situación y proporcionará la mejor estrategia para defender los intereses de su cliente.

2. Mediación y Resolución Amistosa de Conflictos

Cuando es posible, se intenta llegar a acuerdos sin necesidad de procesos judiciales largos y costosos. Los abogados especialistas en separaciones matrimoniales pueden actuar como mediadores entre las partes para lograr soluciones beneficiosas.

3. Representación en Juicio

Si el caso debe resolverse en los tribunales, contar con abogados especializados en custodia de hijos o en divorcios garantizará una defensa sólida y con conocimiento especializado.

________________________________________________________________________________________________

¿Cuándo Consultar a un Abogados Especialistas en Familia?

Es recomendable contactar a un abogado especialista en derecho familiar en las siguientes situaciones:

  • Antes de iniciar un proceso de divorcio o separación matrimonial.
  • Si se necesita modificar un acuerdo de custodia o régimen de visitas.
  • En casos de impago de pensión alimentaria.
  • Cuando surgen problemas de violencia intrafamiliar.
  • Si hay dudas sobre la repartición de bienes tras una separación.
  • En situaciones de disputa por paternidad.

_______________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo Elegir al Mejor Abogado Especialista en Familia?

Para elegir un buen abogado especialista en materia familiar , es importante considerar:

  • Experiencia y especialización en derecho de familia como custodia, herencias, reagrupación familiar o violencia familiar.
  • Reputación y opiniones de otros clientes .
  • Capacidad de negociación y mediación .
  • Accesibilidad y transparencia en los honorarios .
  • Reseñas positivas de otros clientes.

Puedes consultar el listado de abogados civil y de familia en Las Palmas , elegir entre abogados famosos o despachos familiares con trayectoria, o contactar con un bufete de abogados de familia en Las Palmas reconocido.

___________________________________________________________________________________________________________

Consulta a un Bufete de Abogados de Familia

Si necesita asesoría legal, puede realizar una consulta con abogados de familia o especialistas en divorcios y separaciones. Contar con abogados especialistas en custodias compartidas , abogados especialistas en paternidad y abogados violencia familiar puede marcar la diferencia en la resolución de tu caso.

Somos un despacho de abogados de familia económica en Las Palmas. No somos  abogados de familia gratis pero intentamos ajustar nuestros precios, fraccionar el pago para que puedas contar con un abogado especializado en familia.

Puedes consultar los precios de abogados especialistas en derecho de familia en Las Palmas y elegir entre bufetes de abogados , despachos de abogados en Las Palmas especializados en familia.

¿Dónde Encontrar Abogados de Familia Cerca de Mí?

Si estás buscando un abogado de familia cerca de mí , puedes encontrar servicios profesionales en:

  • Abogados de familia en Las Palmas
  • Abogados de familia en Telde
  • Abogados de familia en Vecindario
  • Abogados de familia en Puerto del Rosario
  • Abogados de familia en Tenerife

_______________________________________________________________________________________________________________

Jurisprudencia relevante sobre abogados especialistas en familia

La intervención de abogados especialistas en derecho de familia es esencial en procesos judiciales complejos donde están en juego derechos personales, económicos y el bienestar de menores. La jurisprudencia del Tribunal Supremo y las Audiencias Provinciales ha subrayado, directa e indirectamente, la importancia de la asistencia letrada especializada en procedimientos de familia, ya sea en divorcios, custodias, alimentos, régimen de visitas, herencias o violencia de género.

1. La importancia del asesoramiento especializado en derecho de familia

Aunque la ley no exige la especialización del abogado, la jurisprudencia muestra cómo un buen asesoramiento jurídico especializado puede marcar la diferencia en la defensa de los derechos de las partes y en la protección del interés superior del menor.

  • STS 539/2012, de 23 de julio : el Tribunal Supremo reconoce que “el asesoramiento jurídico adecuado en procesos de familia es clave para la correcta configuración de los paternofiliales y patrimoniales”.


2. Errores en convenios por falta de asistencia técnica adecuada

En muchos casos, la jurisprudencia evidencia que la falta de redacción técnica precisa en convenios reguladores o acuerdos de divorcio genera litigios posteriores, que podrían evitarse con la intervención de un abogado de familia experto.

  • SAP Valencia, Sección 10ª, Sentencia de 15 de febrero de 2019 : señala que el convenio fue redactado sin suficiente claridad en cuanto al reparto de gastos extraordinarios, “lo que ha derivado en una interpretación judicial innecesaria y evitable con la asistencia de un letrado experto en derecho de familia”.

  • STS 98/2015, de 27 de febrero : el Tribunal Supremo recuerda que una correcta estructuración del régimen de visitas evita conflictos posteriores entre progenitores, “para lo cual resulta fundamental una adecuada defensa técnica en el momento del acuerdo”.


3. Abogados de familia y el interés superior del menor

La jurisprudencia prioriza el interés superior del menor , y exige a los profesionales que intervienen —incluidos los abogados— actuar con diligencia para garantizar que las medidas adoptadas lo respeten.

  • STS 8/2018, de 10 de enero : reconoce la labor del abogado en velar por la adecuación de las medidas paternofiliales al interés del menor, incluso en procesos de mutuo acuerdo.

  • SAP Barcelona, ​​Sección 18ª, Sentencia de 21 de marzo de 2022 : destaca la importancia de que el letrado informe con claridad a los progenitores sobre las consecuencias legales del régimen de custodia compartida.

_______________________________________________________________________________________________________________

Para concluir

Abogados de Familia en Las Palmas – Profesionales que Protegen tu Tranquilidad y tus Derechos.

Los abogados especialistas en familia juegan un papel crucial en la resolución de conflictos familiares, garantizando soluciones justas y equitativas. Ya sea para un divorcio, una custodia o un proceso de separación, contar con un abogado especialista en derecho de familia es la mejor forma de asegurar el bienestar personal y familiar.

Si te enfrentas a una situación legal en el ámbito familiar, no dudes en contactar a un profesional con experiencia para recibir la mejor asesoría y representación.

¡Tu tranquilidad es nuestra prioridad!. Lláma o agenda una consulta y nuestros abogados especialistas en Familia te atenderá para conocer cómo podemos ayudarte al teléfono 644888833.

Como divorciarse paso a paso

Antes de como divorciarse paso a paso tenemos que empezar por saber que es el divorcio es un proceso legal que pone fin a un matrimonio y puede realizarse de diferentes maneras según la situación de cada pareja. En esta guía, explicaremos los pasos esenciales para divorciarse, los tipos de divorcio disponibles y los aspectos legales clave que debes considerar.

Como divorciarse paso a paso
Abogados como divorciarse paso a paso

Tipos de Divorcio

Existen diferentes modalidades de divorcio dependiendo del acuerdo entre las partes y la legislación vigente en cada país. Los principales tipos son:

1. Divorcio de Mutuo Acuerdo

Es el proceso más rápido y sencillo, ya que ambas partes están de acuerdo en poner fin al matrimonio y en los términos de la separación (custodia de hijos, reparto de bienes, pensión alimenticia, etc.). Suele tramitarse ante un notario o mediante un procedimiento judicial simplificado.

2. Divorcio Contencioso

Ocurre cuando una de las partes no está de acuerdo con la disolución del matrimonio o con los términos de la separación. Requiere un proceso judicial más largo y puede involucrar audiencias y pruebas.

¿Cuáles son los Requisitos en como Divorciarse paso a paso?.

Los requisitos varían según el país, pero en general se necesitan los siguientes documentos:

  • Certificado de matrimonio
  • Documento de identidad de ambos cónyuges
  • Convenio regulador en caso de mutuo acuerdo
  • Documentación sobre bienes y deudas comunes
  • Certificado de nacimiento de los hijos si los hay

En como divorciarse paso a paso son los siguientes:

– Primero. Evaluar la Situación

Antes de iniciar el proceso, es importante considerar si se optará por un divorcio de mutuo acuerdo o contencioso. También es recomendable consultar con un abogado especializado.

– Segundo. Reunir la Documentación

Es esencial contar con todos los documentos necesarios para evitar retrasos en el proceso legal.

– Tercero. Presentar la Demanda de Divorcio

Dependiendo del tipo de divorcio, se puede presentar una demanda conjunta o individual ante el juzgado correspondiente.

– Cuarto. Resolución del Juez

Tras evaluar la documentación y, en caso de ser necesario, realizar audiencias, se emite la sentencia de divorcio.

– Quinto. Inscripción en el Registro Civil

Una vez obtenido el documento de divorcio, se debe inscribir en el Registro Civil para que tenga validez legal.

Consecuencias Legales del Divorcio

  • Custodia de los hijos: Se determina si será compartida o exclusiva para uno de los progenitores.
  • Reparto de bienes: Se decide cómo se dividen los bienes y deudas adquiridos durante el matrimonio.
  • Pensión de alimentos o compensatoria: Puede establecerse el pago de una pensión para los hijos o para el cónyuge más desfavorecido económicamente.

Conclusión

En como divorciarse paso a paso, te hemos querido contar que el divorcio es un proceso que puede ser complicado, pero con la información adecuada y el apoyo de un abogado especializado, se puede llevar a cabo de manera eficiente y con el menor impacto posible para ambas partes. Si necesitas asesoría legal, no dudes en contactar con un profesional que te guíe durante todo el proceso. Ofrecemos asesoría personalizada para que conozcas todas tus opciones legales.

¡Consúltanos!. ¡Tu tranquilidad es mi prioridad! Llámame o agenda una consulta para conocer cómo puedo ayudarte al teléfono 644888833.

Convenio Regulador

¿Qué es un Convenio Regulador y Por Qué es Importante?

El convenio regulador es un documento legal esencial en los divorcios de mutuo acuerdo y en algunas separaciones donde hay hijos en común o bienes compartidos. Su finalidad es establecer las bases de la relación entre los excónyuges y regular aspectos clave como la custodia compartida, el régimen de visitas, la pensión de alimentos y el uso de la vivienda familiar.

¡Guía Completa sobre el Convenio Regulador en Divorcios y Separaciones!

Este acuerdo no solo facilita una transición ordenada tras la ruptura, sino que también previene conflictos legales en el futuro. En esta guía, abordaremos todos los aspectos importantes del convenio regulador, incluyendo su contenido, tipos, requisitos legales y cómo puedes gestionarlo online con la ayuda de un abogado especializado en convenios reguladores.

Abogados para juicio rapido de alcoholemia en Gran Canaria ( (Telde, Las Palmas, Vecindario, Playa del Inglés, San Bartolomé de Tirajana, Arucas, Guía).
Abogados para juicio rapido de alcoholemia en Gran Canaria ( (Telde, Las Palmas, Vecindario, Playa del Inglés, San Bartolomé de Tirajana, Arucas, Guía).

¿Cuándo es Obligatorio un Convenio Regulador?

El convenio regulador es obligatorio en los siguientes casos:

  • Divorcios de mutuo acuerdo: En los procedimientos amistosos, el convenio regulador es un requisito legal.
  • Separaciones legales: Cuando se desean regular aspectos como la guarda y custodia de los hijos y las pensiones.
  • Parejas no casadas con hijos en común: Aunque no haya matrimonio, se recomienda establecer un acuerdo legal sobre la custodia y el régimen de visitas.
  • Convenio regulador de medidas paterno-filiales: Para padres separados sin matrimonio que desean formalizar los derechos y deberes respecto a sus hijos.

Contenido del Convenio Regulador

Un borrador de convenio regulador debe incluir los siguientes puntos clave:

1. Guarda y Custodia de los Hijos

  • Convenio regulador custodia compartida: Establece que ambos progenitores compartirán la crianza y educación de los hijos de manera equitativa.
  • Convenio regulador custodia madre: Cuando la madre asume la custodia exclusiva, especificando el régimen de visitas del padre.
  • Convenio regulador custodia exclusiva: Uno de los padres asume el cuidado total de los hijos, mientras que el otro mantiene derechos de visita.

2. Régimen de Visitas

El régimen de visitas regula los días y horarios en que el progenitor no custodio podrá compartir con sus hijos. Puede incluir:

  • Visitas en fines de semana alternos.
  • Vacaciones escolares y festivos (ejemplo: convenio regulador vacaciones de verano y Navidad).
  • Cumpleaños y fechas especiales.

3. Pensión de Alimentos y Compensatoria

  • Convenio regulador pensión de alimentos: Define la cantidad mensual que el progenitor no custodio debe aportar para cubrir las necesidades de los hijos.
  • Convenio regulador con pensión compensatoria: Se establece una compensación económica para el cónyuge que queda en una situación económica más desfavorable tras el divorcio.

4. Uso de la Vivienda Familiar

  • Convenio regulador de divorcio con adjudicación de vivienda: Determina quién tendrá el derecho de habitación sobre el inmueble familiar.
  • Convenio regulador separación de bienes: Si el matrimonio se rigió por este régimen, se detalla el reparto de los bienes.

5. Otras Cláusulas Opcionales

  • Convenio regulador mascotas: En casos donde hay animales de compañía en el hogar.
  • Convenio regulador con hijos adolescentes: Puede incluir acuerdos sobre educación, actividades extracurriculares y gastos adicionales.

¿Qué dice el artículo 90 del Código Civil?.

[<<«El convenio regulador deberá contener, al menos y siempre que fueran aplicables, los siguientes extremos:

a) La atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar.

b) La contribución a las cargas del matrimonio y alimentos, así como sus bases de actualización y garantías en su caso.

c) La liquidación, cuando proceda, del régimen económico del matrimonio.

d) El establecimiento del régimen de guarda y custodia de los hijos, el régimen de visitas y comunicación con los hijos que no convivan habitualmente con el progenitor, así como la forma en que los progenitores se comunicarán entre sí en cuestiones que afecten a los hijos.

e) El uso del domicilio familiar, conforme al artículo 96 de este Código.

f) El reparto de los gastos extraordinarios de los hijos.

g) Cualquier otra medida que los cónyuges consideren conveniente para su situación familiar.

El convenio será aprobado por el Juez, salvo que algunos de sus pactos sean dañosos para los hijos o gravemente perjudiciales para uno de los cónyuges. En este caso, el juez indicará los puntos que deben ser modificados»>>].

Tipos de Convenio Regulador

Dependiendo de la situación de la pareja, existen diferentes tipos de convenios reguladores:

  • Convenio regulador de divorcio de mutuo acuerdo: Se firma cuando ambos cónyuges están conformes con las condiciones de la separación.
  • Convenio regulador sin matrimonio: Para parejas no casadas con hijos en común.
  • Convenio regulador mutuo acuerdo sin hijos: En divorcios donde no hay descendencia, pero sí bienes que repartir.
  • Convenio regulador judicial: Aprobado por un juez, garantizando su cumplimiento obligatorio.

¿Cómo Hacer un Convenio Regulador?

  1. Consultar con un abogado para convenio regulador: Un especialista en derecho de familia te ayudará a redactar el documento conforme a la ley.
  2. Presentarlo ante el juzgado: En los divorcios de mutuo acuerdo, el convenio regulador debe ser aprobado por un juez.
  3. Ratificación judicial: Si el convenio es homologado, tendrá validez legal y será de obligado cumplimiento.

¿Se Puede Hacer un Convenio Regulador Online?

Sí. Actualmente, muchas gestiones pueden realizarse de manera telemática con la ayuda de un abogado especializado en convenios reguladores online. Algunas ventajas incluyen:

Rapidez en la gestión. ✅ Menos costes en honorarios. ✅ Asesoramiento jurídico personalizado sin salir de casa.

¿Qué Pasa si No se Firma un Convenio Regulador?

Si no hay un convenio regulador ratificado judicialmente, podrían surgir problemas legales en el futuro, como:

❌ Disputas sobre la custodia de los hijos. ❌ Falta de claridad en el pago de pensiones. ❌ Conflictos en el uso de la vivienda familiar.

Conclusión

El convenio regulador es una herramienta fundamental para garantizar una separación organizada y pacífica. Su correcta redacción evita futuros conflictos y proporciona seguridad jurídica a ambas partes. Si estás en proceso de separación o divorcio, consulta con un abogado especializado en convenios reguladores para obtener la mejor solución adaptada a tu situación.

? ¿Necesitas ayuda para elaborar tu convenio regulador? Contacta con nuestro despacho y recibe asesoramiento personalizado en el teléfono 644888833. Cuenta con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de familia para asegurarte de que el documento cumpla con la ley y proteja tus intereses.

¡Llámanos hoy mismo o agenda tu cita en línea!.

LLAMA AHORA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.