La figura de la pareja de hecho se ha consolidado como una alternativa legal al matrimonio para muchas personas que conviven de forma estable sin casarse. Aunque su regulación varía según la comunidad autónoma, cada vez tiene más reconocimiento legal y social. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta figura jurídica, especialmente si resides en Canarias.
PAREJA DE HECHO
¿Qué significa ser una pareja de hecho?
Ser una pareja de hecho implica que dos personas mantienen una relación de convivencia estable similar a la matrimonial, pero sin haber contraído matrimonio. Es una forma de reconocer legalmente la unión, que permite acceder a ciertos derechos y deberes como pareja. Este reconocimiento otorga visibilidad jurídica a una situación de hecho, permitiendo que la pareja disfrute de ciertos beneficios sin necesidad de casarse.
Desde un punto de vista legal, la pareja de hecho es una figura compleja porque no existe una ley estatal unificada, y cada comunidad autónoma tiene su propia normativa. En Canarias, esta figura se regula por la Ley 5/2003, de 6 de marzo, de Parejas de Hecho , que establece los requisitos, derechos y efectos legales de este tipo de unión.
Requisitos para hacerse pareja de hecho en Canarias.
Para registrarse como pareja de hecho en Canarias es necesario cumplir los siguientes requisitos :
Ser mayores de edad.
Convivir de forma estable (habitualmente se exige un mínimo de 12 meses).
No estar casados ni formar pareja de hecho con otra persona.
No tener padres directos.
Aportar certificado de empadronamiento, DNI/NIE, y declaración jurada.
Además, es posible formalizar la pareja de hecho mediante acta notarial o mediante inscripción en el registro autonómico correspondiente. El Registro de Parejas de Hecho de Canarias permite acreditar legalmente la relación para efectos fiscales, sociales o patrimoniales.
¿Cuánto tiempo hay que estar viviendo juntos para ser pareja de hecho?
En Canarias, generalmente se requiere haber convivido al menos 12 meses antes de poder inscribirse como pareja de hecho en el registro oficial. Este plazo puede variar según el municipio y puede exigirse prueba documental de dicha convivencia (facturas conjuntas, empadronamiento, etc.).
Certificado de pareja de hecho y cómo solicitarlo.
Una vez registrada la unión, se puede descargar el certificado de pareja de hecho o solicitarlo online a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias o del ayuntamiento correspondiente. Este certificado es clave para acreditar la relación en trámites de extranjería, Seguridad Social, y otras gestiones públicas o privadas.
Diferencia entre pareja de hecho y matrimonio.
Matrimonio : conlleva un régimen legal completo y automático de derechos y obligaciones.
Pareja de hecho : solo otorga ciertos derechos, pero no todos los del matrimonio (por ejemplo, en herencias, adopciones conjuntas o fiscalidad conjunta).
Pareja de hecho y pensión de viudedad.
Las parejas de hecho tienen derecho a la pensión de viudedad , siempre que:
Estén registradas al menos 2 años antes del fallecimiento.
Hayan convivido un mínimo de 5 años.
Cumplan con los requisitos económicos establecidos por la Seguridad Social.
Jurisprudencia relevante:
STS 480/2014, de 2 de octubre : reconoce que las parejas de hecho inscritas y con convivencia prolongada pueden acceder a la pensión de viudedad si cumplen con los requisitos legales.
STS 619/2018, de 8 de noviembre : confirma que la falta de inscripción en el registro oficial puede impedir el acceso a la pensión, aunque exista convivencia demostrada.
¿Cuánto cobra un notario por una pareja de hecho?
El coste de acudir a un notario para realizar un acta de pareja de hecho puede rondar entre 50 y 80 euros , dependiendo de la ciudad y el despacho notarial. Este acto notarial puede servir como prueba formal de la relación ante organismos que no reconocen el registro autonómico.
¿Cómo se reparten los bienes en una pareja de hecho?
A diferencia del matrimonio, en la pareja de hecho no existe régimen económico legal. Los bienes adquiridos durante la convivencia se consideran propiedad individual , salvo que se acuerde lo contrario en documento privado o público.
Es recomendable firmar un pacto de convivencia donde se regule los aspectos patrimoniales, pensiones compensatorias o reparto de bienes en caso de ruptura.
Jurisprudencia relevante:
STS 324/2012, de 30 de mayo : establece que no existe comunidad de bienes entre los convivientes salvo acuerdo expreso.
SAP Madrid 435/2019 : subraya la importancia de los pactos de convivencia para regular los aspectos patrimoniales.
¿Quién hereda en una pareja de hecho?
Si no hay testamento, la pareja de hecho no hereda automáticamente . Es fundamental realizar un testamento para asegurar los derechos del otro miembro en caso de fallecimiento.
El Código Civil no reconoce derechos sucesorios automáticos a las parejas de hecho, por lo que, en ausencia de testamento, el conviviente puede quedar excluido.
STS 217/2016 : subraya que la pareja de hecho no puede equipararse automáticamente al cónyuge viudo a efectos sucesorios.
¿Qué pasa si mi pareja de hecho fallece?
Sin testamento ni registro oficial, el sobreviviente no tiene derechos hereditarios. Con inscripción y cumplimiento de requisitos, podría acceder a la pensión de viudedad y a otros beneficios.
Además, algunas comunidades ofrecen ayudas al duelo o beneficios sociales si se acredita la convivencia mediante registro o acta notarial.
¿Cuánto tiempo tienes que ser pareja de hecho para cobrar pensión?
Para acceder a la pensión de viudedad, se exige:
Al menos 2 años de inscripción como pareja de hecho .
Al menos 5 años de convivencia efectiva .
La pensión puede extinguirse si el beneficiario contrae nuevo matrimonio o forma otra pareja de hecho con posterioridad.
Beneficios de la pareja de hecho en Canarias.
Acceso a prestaciones y ayudas autonómicas.
Pensión de viudedad (si se cumplen requisitos).
Beneficios fiscales y sociales en algunas ordenanzas.
Reconocimiento en procesos de extranjería y residencia.
Derecho a visitas hospitalarias y toma de decisiones médicas (según acreditación).
Acceso a vivienda pública en régimen preferente (según baremación conjunta).
Llámanos.
Si estás pensando en hacerte pareja de hecho en Canarias, o deseas conocer tus derechos y obligaciones , en nuestro despacho te asesoramos paso a paso.
Contamos con experiencia en registro de parejas de hecho , redacción de testamentos, pactos de convivencia y procedimientos legales asociados.
Escríbenos o solicita tu primera consulta gratuita en www.jabogados.com
Reparto de herencia con un hermano discapacitado: guía legal completa
El reparto de una herencia puede generar dudas legales y emocionales, especialmente cuando uno de los herederos es una persona con discapacidad. En estos casos, es crucial aplicar un enfoque legal cuidadoso y respetuoso, que garantice el bienestar del heredero discapacitado, sin vulnerar los derechos del resto de hermanos.
En este artículo abordamos con profundidad cómo realizar un reparto de herencia con un hermano discapacitado, qué dice la ley española, qué medidas de protección existen, qué impuestos se deben pagar, y cómo actuar en situaciones de desacuerdo. Además, resolvemos las dudas más frecuentes sobre testamento, curatela, defensor judicial y ayudas por discapacidad.
¿Tienes dudas sobre cómo proteger legalmente a tu hermano con discapacidad en un reparto de herencia? Contacta ahora con nuestro despacho de abogados especialistas en herencias.
reparto de herencia con hermano discapacitado
¿Cómo se reparte la herencia con un hermano discapacitado?
El reparto de herencia con un hermano discapacitado debe garantizar la equidad y la protección del heredero con discapacidad. Aunque la ley permite la igualdad entre herederos, también contempla excepciones para atender a quien se encuentra en situación de especial vulnerabilidad.
En primer lugar, se debe tener en cuenta si existe o no testamento. Si lo hay, se seguirá la voluntad del testador. Si no, se aplicará la sucesión legítima del Código Civil. El testamento permite introducir medidas específicas que beneficien al hermano discapacitado, como la mejora de la legítima, la designación de un tutor legal o la constitución de un patrimonio protegido.
Medidas de protección legal para el hermano discapacitado
Desde la entrada en vigor de la Ley 8/2021, el sistema de apoyo a personas con discapacidad ha cambiado. Se eliminó la figura de la «incapacitación judicial» y se estableció un nuevo modelo de apoyos centrado en la voluntad, deseos y preferencias de la persona discapacitada. Las principales figuras son:
Curatela con funciones representativas: Apoyo legal cuando la persona no puede gestionar totalmente su vida o patrimonio.
Guardador de hecho: Persona de confianza que presta apoyo informal en el día a día.
Defensor judicial: Se nombra cuando hay conflicto de intereses entre el heredero discapacitado y los demás.
Estas figuras permiten garantizar que el hermano discapacitado reciba y administre la herencia adecuadamente, siempre respetando su capacidad jurídica y su voluntad.
¿Qué ocurre si no puede aceptar la herencia por sí mismo?
Cuando una persona con discapacidad no puede aceptar una herencia por sí misma, es necesaria la intervención judicial para autorizar:
La aceptación a beneficio de inventario, protegiendo al heredero de deudas superiores al valor de los bienes.
El nombramiento de un curador o tutor para representarlo.
La supervisión del Ministerio Fiscal, que vela por sus derechos en procesos hereditarios.
Esto asegura que el proceso se lleve a cabo en su interés y se respeten tanto sus derechos como los del resto de herederos.
¿Quién hereda los bienes de una persona incapacitada?
Si una persona discapacitada fallece, sus bienes pasarán a sus herederos legales, salvo que haya otorgado testamento. Si ha recibido la totalidad o parte de una herencia anteriormente, sus bienes, salvo disposición contraria, se repartirán entre los herederos que establezca la ley: hermanos, padres, sobrinos, o incluso el Estado, si no hay familiares.
Testamento con heredero discapacitado: claves
Un testador puede proteger de forma especial a un hijo o hermano discapacitado con medidas como:
Mejora de la legítima estricta a su favor.
Fideicomisos de residuo: El heredero con discapacidad recibe la parte y al fallecer, pasa a otros hermanos.
Administradores testamentarios: Gestionan los bienes heredados.
Cláusulas de protección específica para evitar riesgos o abusos.
Estas disposiciones permiten adaptar la herencia a las necesidades específicas del heredero con discapacidad y asegurar su bienestar.
¿Estás pensando en dejar un testamento y deseas incluir cláusulas de protección para tu familiar con discapacidad? Podemos ayudarte a redactarlo correctamente.
Impuestos y herencias: beneficios fiscales para personas con discapacidad
La legislación fiscal contempla reducciones y bonificaciones para herederos con discapacidad en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, por ejemplo sin tener en cuenta las cantidades de forma real o aritmética:
Reducción de hasta 47.859,59 € si el grado de discapacidad es entre el 33% y el 65%.
Reducción de hasta 150.253,03 € si es igual o superior al 65%.
Bonificaciones autonómicas de hasta el 99% en algunas comunidades.
Estas ventajas ayudan a reducir la carga fiscal y permiten una planificación patrimonial más eficiente para el heredero con necesidades especiales.
Ayudas y compatibilidad con herencias
¿Una herencia puede hacer perder ayudas? La respuesta es sí, si no se gestiona correctamente.
Muchas ayudas públicas como la pensión no contributiva, el ingreso mínimo vital o la ayuda por hijo a cargo dependen de los ingresos del beneficiario. Si la herencia aumenta su patrimonio por encima del límite legal, podría perderse el derecho a esas prestaciones.
Para evitarlo, se puede:
Crear un patrimonio protegido.
Establecer una renta vitalicia.
Usar un fideicomiso para limitar la disponibilidad directa del dinero heredado.
Renunciar a la herencia en favor del hermano discapacitado
Un hermano puede renunciar a su parte de la herencia en favor del discapacitado. Esto se hace mediante:
Escritura notarial.
Autorización judicial si afecta a menores o discapacitados.
Es una muestra de solidaridad familiar que puede facilitar la protección del hermano vulnerable, siempre que se haga con garantías legales.
¿Qué pasa si hay desacuerdo entre los hermanos?
Cuando hay conflicto, se puede recurrir a:
Mediación familiar.
Designación de peritos y contadores-partidores para tasar y dividir los bienes.
Nombramiento de un defensor judicial si hay intereses contrapuestos.
División judicial de la herencia si no hay acuerdo.
El objetivo siempre debe ser proteger al hermano discapacitado sin menoscabar los derechos de los demás.
Nuestro equipo de abogados puede ayudarte a mediar y resolver conflictos entre hermanos en procesos hereditarios. Consúltanos sin compromiso.
Figuras clave: curatela, tutela y defensor judicial
Tutela: Solo para menores. En desuso para adultos con discapacidad.
Curatela: Figura de apoyo flexible. Puede incluir funciones de representación.
Defensor judicial: Se nombra cuando hay conflicto de intereses, por ejemplo, si el tutor también es heredero.
Estas figuras aseguran que el reparto se realice con garantías y sin abusos.
¿Y si los padres del menor discapacitado están divorciados?
Ambos progenitores deben autorizar la aceptación de la herencia si el hijo es menor o necesita apoyo. Si hay desacuerdo, lo resolverá un juez mediante incidente de patria potestad (art. 156 del Código Civil).
Procedimiento judicial para herederos con discapacidad
El procedimiento suele incluir:
Demanda judicial solicitando autorización para aceptar la herencia.
Informe del Ministerio Fiscal.
Auto judicial aprobando la adjudicación.
Formalización en notaría mediante escritura pública.
Si existen deudas, se puede aceptar la herencia a beneficio de inventario o renunciar. Todo con autorización judicial.
Recomendaciones finales
Planifica la herencia con tiempo: un buen testamento evita conflictos.
Consulta a abogados especializados en discapacidad y sucesiones.
Utiliza figuras de protección jurídica como la curatela, defensor judicial o administrador testamentario.
Aprovecha las ventajas fiscales y protege el acceso a ayudas públicas.
Conclusión
El reparto de herencia con un hermano discapacitado requiere sensibilidad, estrategia y conocimiento jurídico. Es imprescindible velar por la equidad entre hermanos, pero también garantizar que quien tiene una discapacidad reciba el apoyo necesario para administrar sus bienes y mantener su calidad de vida.
En nuestro despacho de abogados somos especialistas en herencias y en la protección legal de personas con discapacidad. Si te enfrentas a una situación similar, no dudes en consultarnos. Estamos aquí para ayudarte.
El progenitor no custodio en España, derechos y obligaciones.
Cuando se produce una ruptura familiar, especialmente en casos de separación o divorcio con hijos, surge la necesidad de redefinir los roles y responsabilidades de los padres. En este nuevo contexto, el progenitor no custodio desempeña un papel crucial para mantener la estabilidad emocional de los hijos y proteger sus derechos e intereses. A continuación, abordamos de forma detallada y extensa cuáles son los derechos y obligaciones del progenitor no custodio, así como las dudas más comunes que se plantean en la práctica.
El progenitor no custodio
¿Qué es un progenitor y qué significa ser progenitor no custodio?
El concepto de progenitor hace referencia a los padres biológicos o adoptivos de un menor. Tras una separación o divorcio, uno de los progenitores puede asumir la guarda y custodia de los hijos, mientras que el otro queda como progenitor no custodio, es decir, no convive con los hijos de forma habitual, aunque mantiene responsabilidades legales y afectivas.
Es importante distinguir entre custodia (dónde y con quién reside el menor) y patria potestad, que suele mantenerse compartida entre ambos padres, salvo casos excepcionales. La patria potestad implica la capacidad de tomar decisiones relevantes sobre la vida del hijo: salud, educación, religión, etc.
Derechos fundamentales del progenitor no custodio
1. Derecho al régimen de visitas
La ley garantiza que el progenitor no custodio mantenga un contacto regular con sus hijos. Este derecho suele materializarse en un régimen de visitas que puede incluir:
Este régimen tiene como finalidad preservar el vínculo afectivo y favorecer el desarrollo emocional y psicológico del menor. Cualquier modificación del régimen deberá realizarse judicialmente.
2. Derecho a la información
El progenitor no custodio tiene derecho a conocer toda información relevante sobre la vida de sus hijos. Este derecho se traduce en el acceso a:
Informes médicos y tratamientos.
Notas escolares y evolución académica.
Participación en actividades extraescolares.
El progenitor custodio tiene la obligación legal de informar al otro. La negativa injustificada a facilitar esta información puede considerarse una vulneración de la patria potestad compartida.
3. Participación en decisiones importantes
Aunque el progenitor no tenga la custodia, debe ser consultado en cuestiones que afecten gravemente al menor. Esto incluye:
Cambio de colegio.
Tratamientos médicos invasivos.
Cambio de domicilio del progenitor custodio.
Cualquier cambio de domicilio que pueda afectar al régimen de visitas requiere consentimiento del otro progenitor o autorización judicial.
4. Derecho a solicitar la custodia compartida
En determinadas circunstancias, el progenitor no custodio puede solicitar la modificación de medidas para obtener una custodia compartida, demostrando que esta opción favorece el interés del menor.
5. Derecho a no ser excluido de la vida del menor
El progenitor custodio no puede tomar decisiones unilaterales que priven al otro de sus derechos. Impedir el contacto, ocultar información o realizar mudanzas sin notificación son conductas que pueden ser corregidas judicialmente.
6. Derecho a defenderse ante el juzgado
En caso de desacuerdo, el progenitor no custodio tiene derecho a recurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Puede solicitar medidas cautelares, cambios en el régimen de visitas o sanciones al otro progenitor por incumplimientos reiterados.
Obligaciones legales y morales del progenitor no custodio
1. Pensión de alimentos
El progenitor no custodio debe contribuir económicamente a las necesidades del menor mediante una pensión alimenticia. Esta cubre:
Alimentación.
Ropa y vivienda.
Gastos escolares.
Salud y actividades formativas.
El artículo 142 del Código Civil regula esta obligación, y su incumplimiento puede generar responsabilidades civiles y penales.
2. Respeto del régimen de visitas
No cumplir con el régimen establecido (ya sea por desinterés o por conflictos personales) puede perjudicar al menor y ser causa de modificación judicial. Asimismo, el progenitor no custodio debe colaborar llevando al menor a las actividades extraescolares acordadas o promovidas por el otro progenitor.
3. Deber de respeto y buena comunicación
Hablar mal del otro progenitor delante del hijo o desacreditar su imagen perjudica directamente al menor y puede considerarse alienación parental. La cooperación entre progenitores es esencial para la estabilidad emocional de los hijos.
4. Compartir información relevante
Al igual que se exige al progenitor custodio, el no custodio también debe informar de cualquier situación significativa que afecte al menor: enfermedad, incidentes durante las visitas, cambio de residencia o situaciones que interfieran en el bienestar del menor.
Aspectos complementarios y preguntas frecuentes
¿Qué bienes se exceptúan de la administración paterna?
El Código Civil excluye de la administración de los padres los bienes adquiridos por el menor por donación o herencia con esa condición, así como los adquiridos por su trabajo, cuando el juez así lo declare.
¿Qué derechos tiene un padre separado sin patria potestad?
Si un juez ha retirado la patria potestad, ese progenitor pierde el derecho a decidir sobre cuestiones esenciales de la vida del menor. Aun así, puede mantener un régimen de visitas si no existe resolución que lo impida.
¿Qué ocurre cuando un progenitor habla mal del otro?
Este comportamiento puede considerarse perjudicial para el menor. Si se acredita que afecta su estabilidad emocional, puede justificar modificaciones en la custodia o visitas.
¿Qué obligaciones tiene un hijo hacia un padre?
Aunque la legislación no impone deberes estrictos a los hijos menores, sí existe una obligación moral y legal de respeto y auxilio, especialmente en situaciones de necesidad cuando alcanzan la mayoría de edad.
¿Cómo proteger la privacidad digital del menor?
Ambos progenitores deben asegurarse de que la imagen, datos y entorno digital del menor estén protegidos. Publicaciones en redes sociales sin consentimiento pueden ser motivo de conflicto y deben evitarse.
¿A qué edad se extingue la custodia compartida?
La custodia compartida se extingue legalmente a los 18 años, pero las obligaciones económicas pueden mantenerse si el hijo sigue estudiando o no es autosuficiente.
¿Qué sucede si no se reconoce legalmente al hijo?
Un padre que no ha reconocido al hijo no tiene obligaciones legales. Sin embargo, si se establece la filiación mediante pruebas y procedimiento judicial, se le exigirán todas las obligaciones legales, incluyendo pensión de alimentos.
¿Qué hacer si se vulneran los derechos del progenitor no custodio?
Cuando un progenitor no custodio siente que está siendo apartado de la vida de sus hijos, puede recurrir a:
Mediación familiar: para resolver desacuerdos de forma voluntaria y dialogada.
Demanda judicial: para solicitar medidas que restituyan los derechos vulnerados.
Modificación de medidas: cuando las circunstancias cambian y se requiere una revisión del régimen acordado.
Conclusión
La figura del progenitor no custodio requiere equilibrio, comunicación y compromiso. Aunque no conviva habitualmente con sus hijos, su rol es esencial para garantizar un entorno sano y estable. Es fundamental conocer tanto los derechos como las obligaciones para ejercer la paternidad de forma efectiva y evitar conflictos legales innecesarios.
En www.jabogados.com, despacho de abogados en Las Palmas especializado en Derecho de Familia, ofrecemos asesoramiento completo para padres separados que desean proteger sus derechos y obligaciones como progenitores no custodios.
¡Contáctanos y protege tu papel en la vida de tus hijos!
La Liquidación de Bienes Gananciales: Un Proceso Crucial en el Derecho Familiar
La liquidación de bienes gananciales es un proceso legal fundamental que se lleva a cabo al disolverse la sociedad conyugal, ya sea debido a un divorcio , separación o fallecimiento de uno de los cónyuges. Es un trámite imprescindible para garantizar que los bienes adquiridos durante el matrimonio se distribuyan de manera justa y conforme a la ley. Este proceso tiene implicaciones patrimoniales y legales significativas que deben ser comprendidas a fondo por los cónyuges o herederos implicados.
liquidación de bienes gananciales
¿Qué es la liquidación de bienes gananciales?.
En el régimen económico de sociedad de ganancias , los bienes adquiridos durante el matrimonio se consideran propiedad conjunta de ambos cónyuges, salvo aquellos que sean de carácter privativo (como los bienes que pertenecen a uno de los cónyuges antes del matrimonio). La liquidación de bienes gananciales es el proceso mediante el cual estos bienes se dividen y se asignan a cada cónyuge al finalizar el vínculo matrimonial o en caso de fallecimiento de uno de los cónyuges.
Este proceso es crucial porque no solo implica la distribución de los bienes, sino también la regulación de las deudas contraídas durante el matrimonio y la gestión de los derechos de cada cónyuge. La liquidación de bienes gananciales es de especial relevancia en situaciones de divorcio, pero también es aplicable en el contexto de un fallecimiento, en donde se deben liquidar los bienes gananciales para repartir la herencia entre los herederos.
La liquidación de bienes gananciales en caso de divorcio.
Cuando se produce un divorcio , es fundamental llevar a cabo la liquidación de bienes ganados en divorcio para garantizar que la división de los bienes adquiridos durante el matrimonio se haga de forma equitativa. El proceso puede ser complejo dependiendo de la cantidad y la naturaleza de los bienes involucrados, así como de los acuerdos alcanzados entre los cónyuges. Si no se llega a un acuerdo, el juez será quien decida cómo repartir los bienes de acuerdo con lo estipulado por la ley.
Una de las preguntas más frecuentes durante este proceso es: ¿Cómo se reparten los bienes ganados en un divorcio? La respuesta a esta pregunta depende de varios factores, como el valor de los bienes, la situación económica de los cónyuges, y si existen hijos menores que deben ser considerados en el reparto. Generalmente, los bienes deben dividirse en dos partes iguales, aunque las circunstancias personales pueden modificar esta distribución.
Liquidación de bienes ganados después del divorcio.
Después de un divorcio , la liquidación de bienes gananciales después del divorcio sigue siendo un proceso crucial. Aunque el vínculo matrimonial ya no existe, los bienes adquiridos durante la relación deben ser repartidos. Este proceso puede hacerse de forma amistosa o mediante intervención judicial si los cónyuges no logran llegar a un acuerdo. Si ya ha pasado algún tiempo desde el divorcio, es posible que la liquidación de los bienes se retrase, lo que podría generar complicaciones adicionales.
Liquidación de bienes gananciales por fallecimiento.
En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges, se debe proceder con la liquidación de bienes gananciales por fallecimiento para repartir los bienes entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del difunto. Este tipo de liquidación puede ser algo más complicado si no existe un testamento claro o si hay conflictos entre los herederos. Además, es fundamental que la liquidación de bienes gananciales tenga en cuenta las cargas fiscales y las deudas del difunto.
La liquidación de bienes gananciales sin divorcio.
En algunas situaciones, los cónyuges pueden optar por liquidar la sociedad de gananciales sin divorcio . Esto sucede, por ejemplo, cuando los cónyuges deciden separarse judicialmente o de hecho pero no quieren proceder con el divorcio. En estos casos, la liquidación de los bienes gananciales puede ser un paso importante para regularizar su situación patrimonial y evitar futuros conflictos. La liquidación de bienes gananciales sin divorcio también puede ocurrir cuando uno de los cónyuges desea salir de la sociedad conyugal sin disolver completamente el vínculo matrimonial.
¿Tienes dudas sobre cómo se realiza la liquidación de bienes gananciales? Solicita una consulta con nuestros expertos y te guiaremos en todo el proceso.
¿Quién paga los gastos de la liquidación de ganancias?.
Una de las preguntas más frecuentes durante este proceso es ¿quién paga los gastos de la liquidación de gananciales? Generalmente, los gastos asociados con la liquidación de bienes gananciales son cubiertos por ambas partes, es decir, los cónyuges deben compartir los gastos derivados del proceso, incluidos los honorarios de abogados, notarios y cualquier otro costo administrativo relacionado. En algunos casos, el reparto de estos gastos puede ser motivo de disputa.
Modelo de liquidación de bienes gananciales.
Existen modelos de liquidación de bienes gananciales que pueden facilitar este proceso, especialmente cuando los cónyuges llegan a un acuerdo sobre la distribución de los bienes. Estos modelos suelen incluir un inventario de los bienes y de las deudas, además de un acuerdo sobre cómo se dividirán. Utilizar un modelo de liquidación de bienes gananciales adecuado puede ahorrar tiempo y evitar problemas legales futuros.
Liquidación de bienes gananciales ante notario.
En muchos casos, los cónyuges optan por realizar la liquidación de bienes gananciales ante notario para formalizar el acuerdo de forma legal y asegurar que el proceso se lleve a cabo de acuerdo con la ley. La liquidación de bienes gananciales ante notario ofrece la ventaja de tener un documento oficial que refleja el reparto de los bienes, lo que puede ser útil para futuras referencias legales. Si no hay acuerdo, el notario puede ayudar a formalizar los acuerdos de divorcio, aunque no tiene la capacidad para decidir sobre los bienes si las partes no se ponen de acuerdo.
¿Cuánto cuesta una liquidación de bienes gananciales ante notario?.
El precio de la liquidación de bienes gananciales ante notario varía según varios factores, como la complejidad del proceso, el valor de los bienes y las tarifas notariales locales. En general, los costos son razonables, pero es recomendable solicitar un presupuesto detallado al notario antes de proceder. Este precio puede incluir honorarios notariales, impuestos de registro y otros gastos administrativos.
La liquidación de bienes gananciales con hijos.
Cuando hay hijos involucrados, la liquidación de bienes gananciales con hijos debe tener en cuenta las necesidades y derechos de los menores. En muchos casos, los bienes gananciales deben dividirse de una manera que garantice el bienestar de los hijos, tanto en términos económicos como prácticos. Esto puede implicar que uno de los cónyuges reciba una mayor parte de los bienes para asegurar una vivienda adecuada para los menores o para cubrir sus necesidades educativas y de salud.
¿No sabes cómo iniciar la liquidación de bienes gananciales? ¡Estamos aquí para ayudarte! Contáctanos ahora para recibir el asesoramiento necesario y asegurarte de que el reparto de tus bienes sea justo y conforme a la ley.
¿Qué pasa si no se liquida la sociedad de gananciales?.
Es importante entender las consecuencias de no realizar la liquidación de la sociedad de gananciales . Si no se liquida la sociedad, puede generar confusión sobre la propiedad de los bienes y, en casos graves, puede dar lugar a reclamaciones judiciales. La falta de liquidación puede retrasar el proceso de reparto de bienes, dificultar el acceso a bienes de herencia o incluso ocasionar problemas en la distribución de los bienes en un divorcio.
¿Cuánto tiempo tengo para liquidar la sociedad conyugal?.
El plazo para liquidar la sociedad conyugal varía, pero en general, debe realizarse lo antes posible tras el divorcio o la separación. En algunos casos, la ley establece un plazo máximo para realizar la liquidación, que varía según la jurisdicción. Si no se liquida dentro de este plazo, pueden surgir consecuencias legales, como la pérdida de derechos sobre ciertos bienes o la imposición de sanciones.
¿Dónde puedo liquidar la sociedad conyugal?.
La liquidación de bienes gananciales puede llevarse a cabo en varios lugares, dependiendo de las circunstancias y del acuerdo de los cónyuges. En algunos casos, se realiza ante un notario o mediante un acuerdo judicial. Si los cónyuges no pueden llegar a un acuerdo, puede ser necesario acudir a los tribunales para que un juez decida sobre la distribución de los bienes.
¿Qué pasa si no liquido la sociedad conyugal?.
Si no se lleva a cabo la liquidación de la sociedad conyugal , las implicaciones pueden ser graves. En el caso de un divorcio, si uno de los cónyuges no liquida la sociedad, podría perder su derecho a reclamar ciertos bienes. Además, la falta de liquidación puede generar conflictos legales, especialmente si los bienes deben ser vendidos o distribuidos entre los herederos.
Jurisprudencia relevante sobre la liquidación de bienes gananciales
La jurisprudencia del Tribunal Supremo y las Audiencias Provinciales ha sido determinante para consolidar criterios interpretativos en materia de liquidación del régimen económico de ganancias . A continuación, recopilamos y analizamos las sentencias más destacadas que aclaran aspectos esenciales sobre la naturaleza de los bienes, el procedimiento de liquidación, la valoración patrimonial y los efectos sobre las partes.
1. Naturaleza ganancial o privativa de los bienes
Una cuestión frecuente en la práctica judicial es determinar si ciertos bienes deben calificarse como gananciales o privativos. El Tribunal Supremo ha reiterado que la carga de la prueba recae sobre quien alega el carácter privativo del bien.
STS 835/2011, de 18 de noviembre : “La presunción de ganancialidad solo cede ante prueba cumplida del carácter privativo del bien, siendo insuficiente una mera manifestación unilateral”.
STS 344/2018, de 7 de junio : el Alto Tribunal reitera que la aportación de dinero privativo para adquirir un bien durante la sociedad de gananciales no convierte automáticamente el bien en privativo , si este fue adquirido en documento público como ganancial.
2. Atribución de ganancialidad a bienes adquiridos con dinero privativo
El tratamiento del dinero privativo empleado en la adquisición de bienes comunes ha sido objeto de numerosas controversias.
STS 295/2019, de 27 de mayo : se reconoce el derecho de reembolso al cónyuge que aportó fondos privativos para la adquisición de un bien ganancial, de conformidad con el artículo 1358 del Código Civil.
STS 101/2020, de 12 de febrero : establece que, para reclamar dicho reembolso, no es necesario acreditar un pacto expreso entre los cónyuges , siempre que dede probado el origen privativo del dinero.
3. Liquidación y valoración de bienes y deudas
En cuanto a la fase de liquidación, el Tribunal Supremo ha determinado que los bienes deben valorarse en el momento más próximo posible a la fecha de adjudicación , y no al de la disolución del régimen.
STS 431/2017, de 7 de julio : “La valoración de los bienes debe atender a su estado y valor en el momento de la liquidación efectiva, no al de la separación o divorcio”.
En relación con las deudas gananciales , la jurisprudencia ha afirmado que todas las contraídas durante el matrimonio se presumen comunes, salvo prueba en contrario.
SAP Madrid, Sección 24ª, Sentencia de 3 de mayo de 2021 : incluye en el pasivo ganancial los préstamos solicitados por uno solo de los cónyuges si su destino fue el sostenimiento de cargas familiares.
4. Uso de la vivienda familiar y adjudicación
Uno de los aspectos más sensibles tras la disolución del régimen económico matrimonial es el uso de la vivienda familiar , especialmente si hay menores involucrados.
STS 513/2017, de 22 de septiembre : establece que el uso de la vivienda atribuido al progenitor custodio no impide que, en la liquidación de gananciales, se adjudique dicha vivienda al otro cónyuge, compensando económicamente su uso.
SAP Barcelona, Sección 18ª, Sentencia de 9 de noviembre de 2020 : admite la adjudicación preferente de la vivienda al cónyuge que convive con los hijos menores, incluso si no es titular del 100% de la propiedad.
5. Derecho de reembolso y compensaciones
Cuando uno de los cónyuges realice pagos o inversiones con carácter privativo en bienes comunes o en beneficio de la sociedad de gananciales, nace el derecho a ser compensado , como establece el artículo 1358 del Código Civil.
STS 627/2020, de 23 de noviembre : reconoce el derecho de reembolso por obras de mejora en un inmueble ganancial sufragadas con dinero privativo.
STS 488/2021, de 1 de julio : reitera que la compensación debe calcularse conforme al valor real de lo aportado, actualizado al momento de la liquidación .
6. Intervención judicial en caso de desacuerdo
Cuando no haya acuerdo entre los cónyuges sobre el reparto, el procedimiento debe seguirse por la vía del artículo 810 de la Ley de Enjuiciamiento Civil , que regula la formación de inventario y la liquidación judicial.
STS 97/2018, de 20 de febrero : aclara que no es necesario haber intentado la vía notarial si el desacuerdo entre las partes es manifiesto.
SAP Valencia, Sección 10ª, Sentencia de 21 de enero de 2022 : admite la intervención judicial directa cuando uno de los cónyuges obstaculiza sistemáticamente el reparto de los bienes.
Preguntas frecuentes sobre la liquidación de bienes gananciales
¿Qué es la liquidación de bienes gananciales?
La liquidación de bienes gananciales es el proceso mediante el cual se reparten los bienes, derechos y deudas adquiridos durante el matrimonio cuando finaliza el régimen económico de gananciales. Este reparto puede hacerse de mutuo acuerdo o de forma judicial si no hay consenso entre los cónyuges.
¿Cuándo se puede solicitar la liquidación de bienes gananciales?
La liquidación puede solicitarse desde el momento en que se disuelve la sociedad de ganancias, ya sea por divorcio, separación legal, nulidad matrimonial o cambio de régimen económico. También puede instarse tras el fallecimiento de uno de los cónyuges.
¿Qué bienes se consideran gananciales?
Se consideran ganancias todos aquellos adquiridos durante el matrimonio con dinero común, así como los rendimientos del trabajo de ambos cónyuges y los frutos o rentas de los bienes privativos. Los bienes adquiridos antes del matrimonio o por herencia o donación son privativos.
¿Se puede liquidar la sociedad de gananciales sin estar divorciado?
Sí, es posible. La ley permite disolver la sociedad de ganancias mediante capitulaciones matrimoniales y optar por otro régimen económico, como la separación de bienes, sin necesidad de divorcio. En ese caso, debe liquidarse la sociedad anterior.
¿Qué ocurre si no hay acuerdo entre los cónyuges?
Si no hay acuerdo, la liquidación de bienes gananciales debe hacerse por vía judicial. El procedimiento se inicia con la formación de inventario ( art. 809 LEC ) y posteriormente se lleva a cabo el reparto (art. 810 LEC) , bajo supervisión del juzgado.
¿Cómo se valoran los bienes gananciales en la liquidación?
Los bienes se valoran conforme a su precio o valor de mercado en el momento de la liquidación , no en la fecha del divorcio o de la separación. Esta valoración puede requerir informes periciales si no hay acuerdo entre las partes.
¿Tengo derecho a reembolso si aporté dinero privativo para comprar bienes gananciales?
Si. Según el artículo 1358 del Código Civil , el cónyuge que haya invertido dinero privativo en la adquisición de un bien ganancial tiene derecho a que se le reintegre esa cantidad en el momento de la liquidación.
¿Qué sucede con las deudas contraídas durante el matrimonio?
Las deudas contraídas durante el régimen de gananciales se presumen comunes, siempre que hayan sido destinadas a cubrir necesidades familiares o comunes. En la liquidación, dichas deudas deben incluirse en el pasivo del inventario.
¿Cómo se reparte la vivienda familiar en la liquidación?
La vivienda familiar se incluye como un bien ganancial si fue adquirida durante el matrimonio. En la liquidación puede adjudicarse a uno de los cónyuges, compensando al otro con dinero u otros bienes, salvo que se haya pactado otra cosa o exista un uso atribuido por decisión judicial.
¿Puedo hacer la liquidación ante notario?
Sí, si ambos cónyuges están de acuerdo, la liquidación puede hacerse de forma amistosa ante notario , lo que permite agilizar el proceso, reducir costos y evitar un procedimiento judicial más largo y complejo.
La liquidación de bienes gananciales es un proceso clave en el derecho familiar, especialmente en casos de divorcio , separación o fallecimiento de uno de los cónyuges. Entender cómo funciona este proceso, cuándo debe realizarse y qué implicaciones tiene es fundamental para evitar conflictos y garantizar que los bienes se repartan de manera justa. Si tienes dudas sobre cómo realizar la liquidación de bienes gananciales , te recomendamos buscar asesoramiento legal especializado para garantizar que se cumplan todos los requisitos legales y proteger tus derechos.
Este proceso no solo afecta a los bienes materiales, sino que también tiene un impacto significativo en la vida de las personas involucradas, por lo que es esencial manejarlo con cuidado, en el momento adecuado y con la ayuda de expertos si es necesario.
Hazlo hoy mismo. Evita problemas futuros y asegura el reparto adecuado de tus bienes.
✅ ¿Qué son los MASC? Todas las novedades de la Ley Orgánica 1/2025 y su impacto en la eficiencia procesal
Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, España da un paso importante hacia un modelo de justicia más moderno, ágil y eficaz. Esta nueva normativa introduce reformas significativas en el sistema procesal, con especial énfasis en la implantación y uso de los MASC, es decir, los Medios Adecuados de Solución de Controversias.
Pero, ¿qué son exactamente los MASC?, ¿cuál es su papel en la eficiencia procesal?, ¿qué novedades incorpora esta nueva ley y qué objetivos persigue? En este artículo te lo explicamos todo, con un enfoque claro, práctico y adaptado tanto a profesionales del Derecho como a ciudadanos interesados en conocer sus derechos.
? ¿Qué son los MASC?
Los MASC (Medios Adecuados de Solución de Controversias) son mecanismos alternativos al proceso judicial tradicional que permiten resolver conflictos de forma más rápida, económica y consensuada entre las partes. Entre los principales MASC encontramos:
La mediación
La conciliación
La negociación asistida
El arbitraje
Con la Ley Orgánica 1/2025, estos métodos dejan de ser instrumentos residuales y pasan a ocupar una posición central y obligatoria en muchos casos, especialmente antes de acudir a los tribunales.
⚖️ Contexto y objetivos de la Ley Orgánica 1/2025
La Ley Orgánica 1/2025, enmarcada dentro del Plan Justicia 2030, responde a una necesidad urgente: mejorar la eficiencia del sistema judicial español, descongestionando los juzgados y promoviendo una cultura de resolución pacífica de los conflictos.
Entre los principales objetivos de esta norma destacan:
Fomentar la cultura del acuerdo y la corresponsabilidad entre las partes.
Garantizar el acceso a una justicia más ágil, cercana y económica.
Promover la eficiencia procesal, reduciendo tiempos y costes innecesarios.
Transformar el actual modelo judicial, adaptándolo a los retos del siglo XXI.
Integrar plenamente los MASC como un paso previo obligatorio en determinados procedimientos.
? Principales novedades de la Ley Orgánica 1/2025
La reforma introducida por la Ley Orgánica 1/2025 es ambiciosa y estructural. Estas son algunas de las principales novedades que debes conocer:
? 1. Carácter obligatorio de los MASC en determinados procedimientos
Antes de presentar una demanda civil o mercantil, será necesario acreditar haber intentado una solución extrajudicial mediante uno de los MASC, salvo en supuestos expresamente excluidos.
? Número Arábigo. Registro de profesionales y entidades de MASC
Se crea un registro nacional que agrupará a mediadores, conciliadores, árbitros y otros profesionales capacitados, lo que aportará transparencia y seguridad jurídica.
? 3. Inclusión de los MASC en los formularios procesales
Los escritos de demanda deberán reflejar, de forma clara, si se ha intentado un medio adecuado de solución del conflicto y los resultados del mismo.
? 4. Incentivos procesales
Se prevé la posibilidad de reducciones de tasas, prioridad en la tramitación o incluso costas judiciales atenuadas si se acredita el uso de MASC de forma previa y responsible.
? 5. Formación y divulgación
La ley establece medidas para fomentar la formación en MASC de abogados, procuradores y operadores jurídicos, así como campañas de concienciación para la ciudadanía.
⚙️ Eficiencia procesal: el verdadero objetivo de la reforma
Uno de los ejes centrales de la Ley Orgánica 1/2025 es la eficiencia procesal. Esto implica no solo resolver más rápido los procedimientos judiciales, sino también evitar que los conflictos lleguen innecesariamente a los tribunales.
Gracias a los MASC, se espera que muchos asuntos que antes colapsaban los juzgados se resuelvan mediante el diálogo, la mediación o el acuerdo asistido, aliviando así la carga de trabajo de los órganos judiciales y mejorando los tiempos de respuesta de la Justicia.
? Preguntas frecuentes sobre la reforma y los MASC
❓ ¿Tengo que acudir obligatoriamente a mediación antes de demandar?
En muchos procedimientos civiles y mercantiles, sí. La nueva ley establece la obligatoriedad de intentar un MASC antes de acudir a juicio, salvo en casos de urgencia, violencia, o cuando haya causas justificadas.
❓ ¿Qué pasa si no utilizo un MASC antes de presentar la demanda?
La demanda podría no ser admitida a trámite o se te podría requerir para acreditar haber intentado previamente una vía de solución extrajudicial.
❓ ¿Cuánto tiempo lleva un proceso de MASC?
Generalmente, son más rápidos que un procedimiento judicial. En la mayoría de los casos, pueden resolverse en unas pocas sesiones y con costes reducidos.
❓ ¿Los MASC son vinculantes?
Depende del tipo de mecanismo elegido. Por ejemplo, un acuerdo de mediación no es vinculante hasta que se eleva a escritura pública o se homologa judicialmente. En cambio, un laudo arbitral sí es obligatorio y ejecutable como una sentencia.
? Preguntas Frecuentes sobre los MASC y otros términos relacionados
❓ ¿Qué significa la MASC?
MASC son las siglas de Medios Adecuados de Solución de Controversias, un conjunto de mecanismos alternativos al juicio tradicional, como la mediación, el arbitraje o la conciliación, diseñados para resolver conflictos de forma más rápida, económica y eficaz.
❓ ¿Cuáles son los 4 MASC?
Los cuatro principales MASC reconocidos en el ordenamiento jurídico español son:
Mediación
Conciliación
Negociación asistida
Arbitraje
Cada uno tiene sus propias características, requisitos y efectos jurídicos.
❓ ¿Cuándo entra en vigor la MASC?
Los MASC han existido desde hace años, pero su uso se refuerza con la Ley Orgánica 1/2025, que entra en vigor el 3 de abril de 2025. Esta ley establece la obligatoriedad de intentar un MASC antes de presentar demanda en muchos procedimientos civiles y mercantiles.
❓ ¿Qué son los MASC en España?
En España, los MASC forman parte de una estrategia legislativa para mejorar la eficiencia procesal. Son métodos legales que permiten a las partes resolver conflictos sin acudir a un juez, con reconocimiento y respaldo jurídico.
❓ ¿Qué es MASC en la comunidad LGBT?
En el contexto LGBT, «masc» es una abreviatura informal de “masculino” o “masculinidad”. Se refiere a personas que se identifican o se expresan con una estética masculina, y no guarda relación con los MASC jurídicos.
❓ ¿Qué son los Macs?
«Macs» puede referirse comúnmente a:
Ordenadores Mac de Apple.
Nombre propio (como en “Big Mac”).
También puede usarse como abreviatura o error de escritura de MASC, pero no está vinculado al ámbito legal o jurídico.
❓ ¿Cuál es el objetivo principal de los MASC?
El objetivo principal de los MASC es resolver conflictos de forma eficiente, voluntaria, y sin necesidad de juicio, fomentando el acuerdo entre las partes y descongestionando los juzgados.
❓ ¿Cuántos tipos de Macs hay?
Si nos referimos a Macs como ordenadores, hay varios tipos: MacBook, MacBook Pro, MacBook Air, iMac, Mac Mini, Mac Studio y Mac Pro. Este término no tiene relación con los MASC legales.
❓ ¿Cómo funciona Macs?
En tecnología, Macs (dispositivos de Apple) funcionan con el sistema operativo macOS. ⚠️ Si buscabas información sobre los MASC legales, este término puede estar mal escrito o confundido.
❓ ¿Qué significa MACS?
MACS puede referirse a varias cosas según el contexto:
En medicina: Sistema de separación celular (Magnetic-Activated Cell Sorting).
En informática: acrónimo de varios términos técnicos.
No tiene relación directa con los MASC del ámbito jurídico.
? ¿Tienes más preguntas sobre la Ley Orgánica 1/2025, los MASC o cómo afecta esta reforma a tu caso? ? Contáctanos y nuestro equipo de abogados te asesorará sin compromiso.
?️ Conclusión
La Ley Orgánica 1/2025 representa un cambio de paradigma en la forma en que entendemos la resolución de conflictos en España. Su apuesta decidida por los MASC responde al objetivo de lograr una justicia más eficiente, accesible y humana.
Desde nuestro despacho, te ayudamos a entender cómo esta reforma puede afectarte, ya seas particular, empresa, profesional o abogado. Te asesoramos en la elección del MASC más adecuado para tu caso y, si es necesario, te representamos en los tribunales con el mismo compromiso de siempre.
? ¿Tienes dudas sobre cómo aplicar los MASC en tu caso? ? Contáctanos y recibe asesoramiento personalizado.
DNI Digital: Guía Completa, qué es, para qué sirve y cómo obtenerlo.
¿Qué es el DNI digital?
El DNI digital es la evolución del Documento Nacional de Identidad tradicional. Se trata de una versión electrónica que, además de permitirte identificarte físicamente, te ofrece la posibilidad de hacerlo también por internet, de forma segura y rápida. Este documento va asociado a una app móvil oficial, lo que significa que puedes llevar tu DNI en el móvil y utilizarlo en múltiples gestiones.
Esta nueva versión del DNI permite integrarse con el certificado digital, la firma electrónica y el DNIe (DNI electrónico), herramientas fundamentales para operar online ante organismos públicos o privados.
¿Para qué sirve el DNI digital?.
El DNI digital es útil para una gran variedad de gestiones:
✅ Acceder a la sede electrónica de la Seguridad Social. ✅ Firmar documentos digitales con total validez legal. ✅ Presentar recursos, escritos o solicitudes ante administraciones públicas. ✅ Realizar trámites tributarios en Hacienda. ✅ Consultar puntos del carnet de conducir o gestionar multas. ✅ Obtener certificados como el de empadronamiento o el de antecedentes penales. ✅ Renovar el paro o inscribirse en ofertas de empleo público.
Diferencias entre DNI digital, certificado digital, DNIe y firma digital.
Es común confundir estos términos. Vamos a aclararlos:
DNI digital: Versión electrónica del DNI físico, que puede usarse a través de una app. Es útil para identificarse de forma digital.
DNIe (DNI electrónico): Es el DNI físico con un chip integrado que incluye certificados electrónicos. Requiere un lector para conectarse al ordenador.
Certificado digital: Archivo electrónico que garantiza tu identidad en internet. Lo emite la FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre) y se instala en el navegador o en el móvil.
Firma digital: Permite firmar documentos online con la misma validez que una firma manuscrita. Está vinculada al certificado digital o al DNIe.
Acude a una oficina de expedición con tu documentación y fotografía reciente.
Recibirás el nuevo DNI 4.0 con chip y activación de funcionalidades digitales.
Descarga la app oficial del DNI digital en tu móvil (Android o iOS).
Sigue los pasos para activar el DNI electrónico y configurar el acceso mediante certificado digital y PIN.
Cómo activar el DNI electrónico online.
Una vez tengas tu nuevo DNI, debes activarlo:
Usa un lector de tarjetas inteligentes conectado a tu ordenador.
Accede a la página de activación de certificados digitales.
Introduce tu PIN y descarga el software necesario.
Asegúrate de que tu navegador esté actualizado (Mozilla Firefox es el más compatible).
¡Listo! Ya puedes usar tu DNI electrónico para firmar o identificarte online.
¿Cómo renovar el certificado digital del DNI?.
Comprueba si el certificado ha caducado.
Accede a una comisaría con lector digital.
Introduce el DNI y tu PIN en el punto de actualización.
Se renovarán los certificados automáticamente.
También puedes renovar el certificado online si tienes lector y software instalado.
¿Qué necesito para usar el DNI digital?.
Un DNI 3.0 o superior, emitido a partir de 2015.
Un lector de DNI electrónico (para ordenador) o la app móvil oficial.
Un PIN (se entrega al renovar o hacer el DNI).
Software oficial de lectura de certificados (FNMT o Policía Nacional).
Conexión segura a internet.
Trámites que puedes hacer con el DNI digital.
Solicitar la vida laboral.
Pedir cita médica en tu centro de salud.
Presentar la declaración de la renta.
Descargar tu informe de puntos del carnet de conducir.
Firmar contratos o documentos notariados digitalmente.
Inscribirte en oposiciones o bolsas de empleo público.
¿Dónde renovar el DNI en Canarias?.
Aquí tienes las ubicaciones para renovar el DNI físico en Canarias:
Renovar DNI en Gran Canaria.
Comisaría de Las Palmas de Gran Canaria Sur, C/ Córdoba n.º 1
Comisaría de Las Palmas de Gran Canaria Norte, C/ Juan Rejón, 62
Comisaría de Las Palmas de Gran Canaria Centro, C/ Luis Doreste Silva, 68
Comisaría de Santa Lucía de Tirajana, C/ Escorial esquina Dr. Negrín s/n
Comisaría de Maspalomas, Avda. de Moya, 4
Comisaría de Telde, C/ Escultor Eduardo Chillida Juantegui, s/n
Renovar DNI en Fuerteventura
Comisaría de Puerto del Rosario, C/ Herbania, 28
Renovar DNI en Tenerife
Sector Cero, Parcela C.N.P., Las Terrazas, Comisaría de Adeje.
Comisaría La Laguna, C/ Nava y Grimón, 66.
Comisaría Tenerife Norte, C/ Ramón Pérez de Ayala, 6.
Comisaría Puerto de la Cruz – Realejos, Avda. José del Campo Llarena, 3.
Renovar DNI en Lanzarote
Comisaría de Arrecife, C/ Mastelero s/n, esquina con Vía Medular
Renovar DNI en La Palma
Comisaría Santa Cruz de La Palma, C/ Pérez Galdós, 16
Renovar DNI en El Hierro
Avenida Dacio Darias 103, Valverde.
Renovar DNI en La Gomera
Plaza de las Américas, 2
Recuerda pedir cita previa DNI y pasaporte en la web oficial.
Preguntas frecuentes sobre el DNI digital
¿Cuántos dígitos tiene el DNI? El número del DNI consta de 8 dígitos más una letra de control.
¿Qué pasa si olvido el PIN del DNI electrónico? Puedes recuperarlo acudiendo a una comisaría con tu DNI.
¿Puedo usar el DNI digital desde el móvil? Sí, si descargas la app oficial y vinculas tu DNI 3.0 con el certificado digital.
¿Qué validez tiene el certificado digital? Generalmente, 30 meses. Luego deberás renovarlo.
¿Qué hago si mi DNI digital está bloqueado? Acude a una comisaría o usa el lector para reactivarlo con el PIN.
Solicitud, Consulta o Anulación de Cita Previa para DNI o Pasaporte
Para la obtención o renovación de su DNIe o Pasaporte, es imprescindible reservar cita previa.
Los certificados reconocidos incorporados al DNI podrán renovarse, en la misma tarjeta soporte del DNI cuya validez se prorroga, acudiendo a una oficina de expedición y haciendo uso de los Puntos de Actualización del DNIe.
Se recuerda a todos los ciudadanos que deben acudir a su cita puntualmente.
Recuerden también consultar, en www.dnielectronico.es en el menú “obtención el DNI” o en “PASAPORTE”, los requisitos necesarios para el tipo de tramitación solicitada (foto actualizada, documentación, autorizaciones, etc…)
Conclusión
El DNI digital representa una herramienta clave en la era digital. Su combinación con el certificado digital, la firma electrónica y el DNIe te permite realizar trámites con plena validez jurídica desde casa, de forma rápida y segura.
¿Necesitas ayuda para entender tu situación legal con el DNI digital, el certificado o la firma electrónica?
Recibe cómodamente la información legal que necesitas, sin salir de casa.
En nuestro despacho de abogados, entendemos que no siempre es fácil acudir presencialmente a una oficina legal. Por eso te ofrecemos un servicio de consulta jurídica online, accesible, seguro y eficaz, que te permitirá resolver tus dudas legales de forma cómoda, rápida y profesional desde cualquier lugar de España o del extranjero.
consulta legal
¿Qué tipo de consulta jurídica incluye este servicio?.
Este servicio está diseñado para atender una única consulta legal concreta y de baja complejidad. Tras recibir tu consulta, valoramos y analizamos tu situación, y te proporcionamos una respuesta jurídica clara y fundamentada, basada en nuestra experiencia en materias como Derecho de Familia , Derecho Penal y Herencias – Sucesiones .
En este servicio respondemos consultas como:
¿Qué pasos debes seguir para iniciar un proceso de divorcio?
¿Cómo reclamar una pensión de alimentos impagada?
¿Qué hacer si me han citado para un juicio rápido?
¿Cómo gestionar una herencia sin testamento?
¿Cuánto cuesta la consulta jurídica online?.
La consulta jurídica telefónica tiene un coste único de 50€, que incluye una respuesta completa por teléfono en un plazo máximo de 3 días laborables desde la confirmación del pago y la duración es de 30 minutos.
Consulta ahora con un abogado online y obtén una opinión legal profesional sin moverte de casa.
¿Qué tipo de consultas no se incluyen en este servicio?.
Para garantizar la calidad de la respuesta, este servicio no incluye:
1.- Consultas que contengan varias preguntas o asuntos distintos.
2.- Casos que requieran revisión de documentos legales.
3.- Situaciones de mediana o alta complejidad.
4.- Consultas que demanden un análisis jurídico más profundo o prolongado.
Para estos casos, te recomendamos nuestro servicio de Informes Jurídicos Personalizados, donde te elaboramos un presupuesto a medida y te acompañamos durante todo el proceso legal. ? Solicita tu presupuesto aquí
¿Qué pasa si mi consulta no se ajusta al servicio contratado?.
En caso de que tu consulta supere los límites del servicio básico de consulta online, te lo haremos saber de inmediato. En ese caso, podrás optar por contratar el servicio adecuado o solicitar la devolución íntegra del dinero.
¿Cómo se realiza el pago?.
Puedes realizar el pago de forma rápida, sencilla y segura a través de los siguientes medios:
Bizum
PayPal
Transferencia bancaria
Una vez recibido el pago, te confirmaremos la reserva y comenzaremos el proceso de respuesta o videollamada.
¿Cuánto se tarda en recibir la respuesta?.
Respondemos en un máximo de 3 días laborables desde la confirmación del pago. Nuestro equipo de abogados analizará tu caso y elaborará una respuesta clara, concreta y útil para que puedas actuar con seguridad.
¿Cómo funciona la consulta por videollamada?.
Si prefieres una consulta más directa, puedes optar por una consulta online por videollamada. Este servicio te ofrece la posibilidad de hablar en tiempo real con uno de nuestros abogados, desde la comodidad de tu hogar. La duración es de 30 minutos y el coste es de 60 euros.
Tu consulta online en 4 pasos:
1.- Reserva tu cita online
Elige día y hora en función de tu disponibilidad. Nos adaptamos a ti, incluso en fines de semana y horarios nocturnos.
2.- Das tu consentimiento
Aceptas los términos del servicio y el tratamiento de datos, garantizando tu seguridad y confidencialidad.
3.- Realizar el pago
Puedes abonar los honorarios mediante Bizum, transferencia o PayPal.
4.- Nos conectamos
Te contestamos por teléfono, en caso de querer una videollamada usamos Skype, u otra plataforma que te resultará cómoda. Solo necesitas un móvil, tableta u ordenador con conexión a Internet.
Ventajas de consultar con nuestros abogados online.
✅ Flexibilidad horaria
Atendemos en horarios amplios, incluidos fines de semana.
✅ Comodidad total
Desde tu casa, sin desplazamientos ni esperas.
✅ Rapidez
Respuesta garantizada en pocos días, sin demoras innecesarias.
✅ Confidencialidad absoluta
Tratamos tu caso con la máxima discreción, como en una consulta presencial.
✅ Atención personalizada
Te atiende un abogado especialista, no un sistema automatizado.
¿Tienes alguna duda jurídica? Consulta con abogados expertos.
Puedes rellenar nuestro formulario online de forma sencilla. Solo te pediremos la información estrictamente necesaria para comprender tu caso. En menos de 24 horas laborables uno de nuestros abogados te responderá con una solución legal precisa y clara.
¿Qué necesito para poder hacer una consulta online?.
Solo un dispositivo con internet. Nosotros te facilitamos el enlace a la videollamada y te asesoramos paso a paso.
¿Puedo modificar o anular una cita?.
Sí, puedes hacerlo hasta 24 horas antes sin coste adicional.
¿Se cobra alguna comisión adicional?.
No. El precio que ves es el que pagas. Sin comisiones ocultas.
¿Qué ocurre si no puedo asistir a la consulta programada?.
Solo tienes que avisarnos con antelación. Buscaremos una nueva fecha que se adapta a ti.
Consulta ahora con un abogado. Sin salir de casa. Sin esperas. Sin complicaciones. En Javier Álvarez Martín Abogados llevamos la abogacía a otro nivel. Apostamos por la tecnología sin perder el trato humano que caracteriza a nuestro despacho. Si buscas abogados online en España, ya sea en Las Palmas o desde cualquier parte del país, estamos listos para ayudarte.
Divorcio en España con un Cónyuge en el Extranjero: Guía Legal y Práctica
El divorcio internacional en España cuando uno de los cónyuges reside en el extranjero puede parecer complejo, pero está claramente regulado por el derecho internacional de familia. Aquí explicamos paso a paso cómo divorciarse en España siendo extranjero o cuando uno de los cónyuges vive fuera del país.
Divorcio en España con un cónyuge en el extranjero
¿Es posible divorciarse en España si tu pareja vive en el extranjero?
Sí, puedes divorciarte en España aunque tu cónyuge resida en otro país, siempre que cumplas al menos uno de los siguientes requisitos según la ley aplicable al divorcio internacional en España:
Que la última residencia habitual del matrimonio estuviera en España.
Que uno de los cónyuges resida actualmente en España.
Que exista una vinculación suficiente con España (por ejemplo, nacionalidad española de alguno de los cónyuges).
¿Qué ley se aplica al divorcio internacional con extranjeros en España?
Generalmente, la ley aplicable será la del país de la residencia habitual común del matrimonio inmediatamente anterior a la separación. Si esto no aplica, será la ley del país donde se encuentren los cónyuges o con la que tengan una vinculación más fuerte, habitualmente España.
1. Divorcio de mutuo acuerdo
Si hay consenso, el procedimiento es sencillo y ágil. Ambos cónyuges pueden otorgar poderes notariales para ser representados ante los tribunales españoles, facilitando el trámite sin necesidad de que el cónyuge residente en el extranjero viaje a España.
2. Divorcio contencioso
En caso de desacuerdo, la demanda se presenta ante los juzgados españoles. Aquí, la notificación internacional al cónyuge residente en el extranjero puede prolongar el procedimiento.
Documentación necesaria para divorciarse en España con un extranjero
Certificado de matrimonio (legalizado o apostillado, si es extranjero).
Poder notarial específico si el cónyuge extranjero no puede desplazarse.
Documentación relativa a hijos menores (divorcio internacional con hijos), bienes comunes y acuerdos económicos.
Reconocimiento internacional del divorcio
Una sentencia de divorcio dictada en España es reconocida automáticamente en los países miembros de la Unión Europea mediante el Reglamento Bruselas II bis. Para países fuera de la UE, será necesario un procedimiento adicional de reconocimiento o exequátur.
Entre los países que frecuentemente intervienen en divorcios internacionales en España están: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Consejos finales para divorciarse con un cónyuge extranjero
Consulta siempre con abogados de divorcio internacional para garantizar que todo el proceso se realice correctamente.
Valora un acuerdo amistoso siempre que sea posible, ya que simplifica y agiliza notablemente el proceso y reduce el precio del divorcio internacional.
Solicita el certificado de divorcio en España una vez concluido el proceso para reconocimiento internacional del divorcio.
Si buscas cómo divorciarse estando uno fuera del país o necesitas asesoramiento específico, un abogado especializado en divorcio internacional te brindará orientación clara y profesional sobre lo que se necesita para divorciarse. Contáctanos hoy mismo para una consulta y despeja todas tus dudas con un abogado experto en divorcio internacional.
Abogados de Urgencias 24 Horas en Las Palmas de Gran Canaria – Asistencia Penal Inmediata con Javier Álvarez Martín Abogados
Asistencia legal urgente con disponibilidad total, rapidez garantizada y compromiso absoluto
En situaciones legales imprevistas como detenciones policiales, citaciones urgentes, rechazos migratorios en el aeropuerto o juicios rápidos , contar con un equipo de abogados especializados y disponibles las 24 horas del día puede marcar una diferencia crucial. En Javier Álvarez Martín Abogados , ofrecemos un servicio jurídico de urgencias en Las Palmas de Gran Canaria , pensado para responder de forma inmediata ante cualquier incidente penal, migratorio o judicial que requiera intervención experta sin demora.
Nuestros abogados penalistas de urgencia están capacitados para intervenir en múltiples escenarios, prestando asistencia legal inmediata en:
Comisarías de Policía Nacional o Guardia Civil
Puestos fronterizos en el Aeropuerto de Gran Canaria
Juzgados de Guardia o Centros de Internamiento (CIE)
Rechazo de entrada a extranjeros en frontera
Detenciones por delitos relacionados con drogas, violencia de género o delitos contra la seguridad vial
Cualquier procedimiento judicial urgente, incluidos juicios rápidos o comparaciones inmediatas
Nuestra cobertura se extiende por toda la isla de Gran Canaria, con rápida respuesta en Telde, Arucas, San Mateo, Vegueta , Maspalomas, Playa del Inglés, Vecindario, Puerto Rico, Aguimes, Guía, Arucas, …
?️ Asistencia en Comisaría: Tu derecho a ser defendido desde el primer minuto
Si tú o un familiar han sido detenidos o citados como investigados , es fundamental que cuentes con un abogado de confianza que te asesore antes de declarar. En Javier Álvarez Abogados, prestamos asistencia en comisaría en Las Palmas , velando por tus derechos fundamentales desde el primer contacto con las autoridades.
¿Qué hace nuestro abogado por ti en comisaría?
Te asesora antes del interrogatorio.
Te informa sobre tu derecho a no declarar o hacerlo solo ante el juez.
Supervisar que la detención se haya realizado conforme a la ley.
Acceda al atestado policial ya los motivos exactos de la detención.
Evita coacciones o irregularidades durante tu estancia bajo custodia.
⚠️ Cualquier declaración realizada sin asesoramiento puede perjudicar gravemente tu defensa.
✈️ Asistencia en el Aeropuerto de Gran Canaria – Retención o inadmisión de extranjeros
Cada vez es más común que viajeros extranjeros sean retenidos en la sala de inadmitidos del aeropuerto por no cumplir requisitos de entrada al espacio Schengen. Desde nuestro despacho intervenimos de forma inmediata cuando un familiar o allegado ha sido rechazado en frontera por motivos como:
No contar con reserva de alojamiento confirmada o carta de invitación oficial
No acreditar recursos económicos suficientes
Superar el límite de estancia permitido
Carecer de seguro médico de viaje o pasaporte válido
En estos casos:
Paralizamos el proceso de expulsión si se actúa dentro del plazo legal.
Preparamos alegaciones y documentación que respalde la legalidad de la entrada al país.
Solicitamos medidas cautelares o acciones judiciales en caso necesario.
No actuar a tiempo puede suponer la expulsión automática del país en menos de 72 horas .
? Detenciones por violencia de género o amenazas
Una de las intervenciones más sensibles y urgentes es la detención por delitos relacionados con violencia de género, amenazas . En estos casos, la defensa penal debe activarse de inmediato para garantizar que no se vulneren derechos fundamentales y se actúe con la estrategia procesal más efectiva.
Nuestros abogados:
Se desplazan inmediatamente a la comisaría o al juzgado de guardia.
Evalúan la situación, el atestado y las pruebas.
Asisten al detenido durante el interrogatorio.
Prepare la defensa desde el minuto cero para solicitar su libertad provisional o medidas alternativas.
? Guía práctica: ¿Qué hacer si retirado a un familiar?
Ante una detención, los pasos que siguen en las primeras horas son decisivos . Te explicamos cómo actuar para que tu familiar o allegado cuente con la mejor defensa:
Llámanos cuanto antes y proporciona toda la información disponible.
Nuestro abogado se personará en la comisaría o aeropuerto sin demoras.
Recibirás información actualizada sobre el procedimiento, los derechos del detenido y las siguientes acciones judiciales.
Además, te indicaremos los honorarios con transparencia y sin letra pequeña antes de intervenir.
? ¿Por qué elegir Javier Álvarez Martín Abogados para urgencias 24h?
✅ Especialización penal : Somos abogados penalistas con años de experiencia en detenciones, juicios rápidos, extradiciones, violencia de género y derecho penitenciario. ✅ Disponibilidad real 24 horas : Intervenimos de verdad. Pecado excusas. No posponemos la asistencia al día siguiente. ✅ Respuesta inmediata : Nuestro tiempo de reacción es inferior a 60 minutos en toda la isla. ✅ Trato humano y profesional : Cada caso es único y lo tratamos con empatía, confidencialidad y máxima entrega. ✅ Conocimiento del entorno local : Sabemos cómo trabajan las comisarías, el aeropuerto y los juzgados de Las Palmas.
? Zonas donde prestamos asistencia legal urgente
Prestamos asistencia presencial inmediata en:
Comisaría de Telde, calle Eduardo Chillida Juantegui, s/n, 35200 Telde, Las Palmas
Comisaría Distrito Sur (Vegueta – San José), calle Córdoba, 1, 35016 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
Comisaría Distrito Centro (Puerto – Mesa y López), calle Luis Doreste Silva, 68 Palmas de Gran Canaria
Comisaría Distrito Norte (Schamann – Tamaraceite), calle Juan Rejón, 62, 35008 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
Aeropuerto de Gran Canaria (Sala de inadmitidos), GC-1, s/n, 35230 Las Palmas de Gran Canaria
Puerto de La Luz
CIE de Barranco Seco
Cuarteles de Guardia Civil de Arucas,
Guía,
Guardia Civil de Moya,Camino los Tilos 15, 35421. teléfono 928 221 527.
Guardia Civil de Gáldar, calle Alcalde Oscar Bautista Afonso, 1, 35450 Guía, Las Palmas. Teléfono: 928 89 65 65
Guardia Civil de Santa Brígida, Av. Tinamar, 1, 35328 Vega de San Mateo, Las Palmas. Teléfono: 928 66 13 72
Guardia Civil de Vecindario, calle Dr. Negrín, 10, 35110 Vecindario, Las Palmas. Teléfono: 928 79 38 00
Guardia Civil de Aguimes, calle el Balo, 1, 35260 Agüimes, Las Palmas. Teléfono: 928 78 18 25
Guardia Civil de Puerto Rico, C. Lérida, 2, 35130 El Motor Grande, Las Palmas. Teléfono: 928 15 27 20
? Tarifas y Honorarios del Servicio Jurídico de Urgencias
Cada intervención se adapta al tipo de caso, la urgencia, la distancia y el tiempo de dedicación requerido. No trabajamos con tarifas ocultas ni cláusulas engañosas. Desde el primer momento sabrás:
El coste del desplazamiento
La tarifa por asistencia jurídica urgente
El seguimiento posterior al procedimiento, si fuese necesario
? ¿Cuándo debería solicitar asistencia en comisaría?
Es aconsejable que solicite un abogado en las siguientes situaciones:
Ha sido citado como investigado para declarar en una comisaría.
Has sido detenido o crees que lo vas a ser en breve.
Te han llamado de la policía para acudir a una entrevista.
Eres testigo de un delito y temas ser implicados.
La asistencia letrada desde el inicio puede evitar errores irreversibles en tu defensa.
⚖️ Javier Álvarez Martín Abogados – Defensa Penal Rápida, Eficiente y Humana
En momentos de crisis legal, contar con un abogado penalista con experiencia, compromiso y presencia inmediata es clave. No pongas tu libertad o la de un ser querido en manos del azar. Actúa con determinación. Nosotros te ayudamos.
?Llámanos ahora. Estamos disponibles para ti en cualquier momento. Javier Álvarez Abogados, tu defensa legal urgente en Las Palmas de Gran Canaria.
Impago Pensión de Alimentos: Consecuencias y Soluciones Legales
El impago de la pensión alimenticia es un problema frecuente que puede generar graves consecuencias legales para el obligado al pago. A continuación, abordamos las dudas más comunes sobre este tema y explicamos las opciones legales para reclamar la pensión de alimentos impagada.
impago pensión de alimentos
¿Cuándo es delito el impago de pensión alimenticia?
El impago se considera delito cuando se deja de abonar dos meses consecutivos o cuatro no consecutivos . En estos casos, el progenitor incumplidor puede enfrentarse a:
Pena de prisión de 3 meses a 1 año.
Multa de 6 a 24 meses.
Obligación de pagar las cantidades adeudadas.
Posible procesamiento penal.
? ¿Te encuentras en esta situación? Contáctanos para iniciar una reclamación penal o defender tus derechos.
¿Qué pasa si me atraso en el pago de la pensión alimentaria?
El retraso no exime del pago. El progenitor custodio puede reclamar judicialmente la cantidad debida, aplicando recargos e intereses.
? Evita sanciones innecesarias. Consulta con nuestro equipo legal cómo regularizar tu situación a tiempo.
¿Cuántos días se puede atrasar en pagar la pensión alimenticia?
Cualquier retraso puede ser reclamado legalmente. Si supera los dos meses consecutivos o cuatro alternos, puede ser delito.
⚖️ Solicita asesoría para evitar que un simple retraso se convierta en una causa penal.
¿Cuántos meses puede estar sin pagar la pensión alimentaria?
Dos meses seguidos o cuatro alternos ya permiten presentar denuncia. Se puede solicitar embargo de bienes y cuentas.
? Te ayudamos a iniciar el proceso judicial ya recuperar lo que te corresponde. Contacta con nosotros.
¿Qué pasa si te denuncian por no pagar la pensión alimenticia?
El tribunal podrá:
Imponer multas y prisión.
Embargar cuentas y bienes.
Incluirte en listas de morosos.
Retener devoluciones de Hacienda.
? ¿Has recibido una denuncia? No esperes más. Habla con un abogado especializado.
¿Cuánto te pueden embargar por impago de pensión alimentaria?
En estos casos, se puede embarcar sin aplicar el mínimo inembargable . Se incluyen sueldos, cuentas y devoluciones fiscales.
Si. Normalmente se actualiza anualmente conforme al IPC que publica el INE .
? ¿No sabes cómo actualizar la pensión? Te guiamos paso a paso. Escríbenos .
¿Dónde se establece la actualización de la pensión de alimentos?
En la sentencia o convenio regulador, con cláusulas como:
“La pensión de alimentos se actualizará anualmente conforme a las variaciones del IPC…”
? Revisamos tu convenio y te ayudamos a aplicar la actualización correctamente.
¿Cuáles son los pasos para actualizar la pensión?
Comprobar el IPC.
Calcular la variación.
Notificar la nueva importación.
? Te facilitamos el cálculo exacto. Solicite su informe personalizado.
¿Qué hacer si el padre no paga la pensión de alimentos?
Puedes:
Presentar demanda de ejecución para embargo.
Denunciar penalmente si hay delito.
Solicitar ayuda al Fondo de Garantía del Pago de Alimentos.
? Déjanos ayudarte a recuperar lo que te corresponde.
¿Cuánto tarda en salir de un juicio por impago de pensión alimentaria?
Los civiles pueden tardar 3-6 meses, los penales hasta un año o más.
⏱️ Cada caso es distinto. Consulta con nosotros y te orientamos sobre los plazos reales.
¿Cuáles son las consecuencias de no pagar la manutención?
Intereses sobre la deuda.
Embargos.
Prohibición de acceder a ayudas públicas.
Antecedentes penales.
Inclusión en listas de morosos.
?Evita complicaciones. Podemos ayudarte a solucionar tu situación antes de que empieces.
¿Qué pasa si el padre no cumple con la manutención?
Se puede ejecutar judicialmente el pago. En casos graves, puede haber multas, embargos y prisión.
⚖️ Actúa cuanto antes. Protege tus derechos y los de tus hijos.
¿Cuánto tarda un embargo por pensión alimentaria?
Puede ser rápido si hay bienes localizados. En semanas o pocos meses, según el juzgado.
? Infórmate ahora. Inicia el proceso de embargo con apoyo profesional.
Código Penal y sanciones por impago
Prisión: 3 meses a 1 año.
Multas: 6 a 24 meses.
Embargos y antecedentes penales.
? ¿Tienes dudas legales sobre las penas por impago? Solicite una consulta confidencial.
En conclusión , el impago de pensión alimentaria es una situación grave. ? Si estás afectado por un impago o te han denunciado por no pagar, en nuestro despacho de abogados te ayudamos a actuar con rapidez y eficacia.
? Llámanos ahora o escribe para recibir asistencia legal especializada sin compromiso.