Custodia compartida: guía completa para entender cómo funciona, requisitos y dudas frecuentes
La custodia compartida es una de las fórmulas más solicitadas en los procesos de separación y divorcio cuando existen hijos menores. Su objetivo es garantizar que ambos progenitores participen de forma equilibrada en la crianza, educación y bienestar de los hijos, incluso después de la ruptura de la convivencia.
En este artículo te explicamos en detalle qué es la custodia compartida , cómo funciona en España, cuáles son sus requisitos, sus implicaciones legales y económicas, y resolvemos todas las dudas frecuentes.
🔹 ¿Qué es la custodia compartida?
La custodia compartida es un régimen legal mediante el cual ambos progenitores ejercen la guarda y custodia de los hijos de manera alterna o simultánea , repartiendo de forma equilibrada el tiempo que los menores pasan con cada uno. No debe confundirse con la patria potestad, que casi siempre es conjunta.
¿Quieres más información sin compromiso?
Se puede aplicar de mutuo acuerdo o por decisión judicial, y está regulada en el Código Civil español.
¿Qué significa custodia compartida? Significa que ambos progenitores tienen el derecho y el deber de convivir y cuidar a sus hijos durante tiempos alternos, planificados o rotativos.
📋 ¿Cómo funciona la custodia compartida?
¿Cómo se reparten los días en la custodia compartida? Las fórmulas más comunes son:
- Semanas alternas
- Quinceañeras alternas
- Días rotativos (3/4 días)
- Periodos escolares y vacaciones diferenciados
¿Cómo se reparten las vacaciones en custodia compartida? Habitualmente, se divide al 50 %, alternando por años las fechas importantes como Semana Santa, Navidad o verano.
Custodia compartida por semanas Es la modalidad más habitual, donde los menores están una semana con cada progenitor.
🧾 Custodia compartida y aspectos económicos
¿Con custodia compartida hay que pagar pensión? Depende del caso. Si ambos padres tienen ingresos similares y asumen los gastos equitativamente, no suelen establecerse pensiones de alimentos. Pero si hay desequilibrio económico , sí puede fijarse una pensión.
Con custodia compartida, ¿se paga manutención? Sí, en los casos en que uno de los progenitores no puede cubrir su parte de los gastos. La manutención se puede fijar de forma proporcional a los ingresos.
¿Cuánto se paga por hijo en custodia compartida? No hay una cifra fija. Dependerá de los gastos del menor, los ingresos de los progenitores y el acuerdo o sentencia judicial.
¿Quién desgrava a los hijos en custodia compartida? Normalmente, ambos progenitores al 50 %, salvo pacto o resolución judicial que diga otra cosa.
¿Qué pasa con la hipoteca en custodia compartida? Si la vivienda es propiedad común, se pueden acordar fórmulas para compartir gastos o su venta. No influye directamente en el régimen de custodia.
🏠 Vivienda, empadronamiento y otros aspectos prácticos
¿Quién se queda con la casa cuando hay custodia compartida? Depende del acuerdo entre partes o del juez. A veces se alterna el uso, se vende o se atribuye temporalmente a uno de los progenitores.
¿Dónde se empadronan los hijos con custodia compartida? Generalmente en el domicilio que más estabilidad ofrezca (colegio, sanidad, etc.) o donde pasen más tiempo, si el reparto no es totalmente igualitario.
¿Con custodia compartida se puede cambiar de ciudad? No sin autorización del otro progenitor o del juez, ya que afectaría directamente al régimen acordado.
¿Con custodia compartida se puede llevar al hijo al extranjero? Solo si el otro progenitor está de acuerdo o con autorización judicial.
¿Con custodia compartida se puede ser familia monoparental? No, salvo situaciones excepcionales que cumplan ciertos requisitos.
Custodia compartida viviendo en casa de los abuelos Se puede acordar si es beneficioso para el menor, aunque suele evaluarse caso por caso.
⚖️ Requisitos para la custodia compartida
¿Cuáles son los requisitos para la custodia compartida?
- Buena relación entre progenitores o al menos respeto mutuo
- Cercanía de domicilios
- Disponibilidad horaria y laboral
- Capacidad para colaborar en decisiones del menor
- Interés superior del menor
¿Qué mira un juez para dar la custodia? El juez valora:
- El bienestar del menor
- La implicación previa de cada progenitor
- Informes psicosociales
- La edad del menor
¿En qué casos se deniega la custodia compartida?
- Violencia de género
- Maltrato o abandono
- Conflictos graves entre los progenitores
- Falta de implicación en la vida del menor
👶 Edad y custodia compartida
¿A qué edad se da la custodia compartida? No hay edad mínima, pero a partir de los 6 años es más frecuente.
¿A qué edad puedo solicitar la custodia compartida? En cualquier momento tras la ruptura, pero siempre con justificación de viabilidad.
¿A qué edad termina la custodia compartida? Cuando el hijo alcanza la mayoría de edad (18 años) o se emancipa.
¿Un menor de 16 años puede negarse a la custodia compartida? Puede expresar su opinión si tiene madurez suficiente, y el juez la valorará.
🧾 Custodia compartida y convenio regulador
El régimen de custodia compartida debe quedar reflejado en el convenio regulador. Debe especificar:
- Calendario de estancia
- Lugar de entrega y recogida
- Reparto de gastos
- Normas básicas de convivencia y escolarización
En caso de divorcio o separación, el convenio regulador con custodia compartida es obligatorio para que el juez lo apruebe.
🎬 Casos especiales y dudas frecuentes
- Custodia compartida fines de semana alternos: esto suele referirse más a custodia exclusiva con visitas, no compartida.
- Custodia compartida 70/30: posible si se acuerda o se justifica ante el juez.
- Custodia compartida madre sin ingresos: es posible, pero puede implicar pensión de alimentos por parte del padre.
¿Qué significa el artículo 92.5 C.C.?
<<«Se acordará el ejercicio compartido de la guarda y custodia de los hijos cuando así lo soliciten los padres en la propuesta de convenio regulador o cuando ambos lleguen a este acuerdo en el transcurso del procedimiento»>>
Artículo 92.7 C.C. <<«No procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los progenitores esté incurso en un proceso penal iniciado por intentar atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos. Tampoco procederá cuando el juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica o de género. Se apreciará también a estos efectos la existencia de malos tratos a animales, o la amenaza de causarlos, como medio para controlar o victimizar a cualquiera de estas personas»>>. Este artículo establece una prohibición expresa de conceder la custodia compartida si existe un proceso penal abierto contra uno de los progenitores por delitos graves contra el otro cónyuge o los hijos.
No es necesario que exista una condena, basta con que se haya iniciado el proceso penal, como por ejemplo:
-
Violencia de género o doméstica
-
Delitos sexuales
-
Amenazas o lesiones
-
Secuestro o coacciones
-
Maltrato habitual
❗Importante:
Aunque en teoría se puede solicitar la custodia compartida de mutuo acuerdo, si hay antecedentes o un proceso penal activo por violencia, el juez puede denegarla automáticamente aplicando este artículo, incluso con informe favorable del Ministerio Fiscal.
_______________________________________________________________________________________________
📣 Llámanos si te encuentras en esta situación.
✅ ¿Tienes dudas sobre si puedes optar a la custodia compartida?
📞 ¿Te enfrentas a un proceso de separación y no sabes qué es mejor para tus hijos?
📝 ¿Necesitas asesoría para redactar un convenio regulador equilibrado?
Contacta con Javier Álvarez Abogados, especialistas en Derecho de Familia en Las Palmas. Te ayudamos a tomar la mejor decisión para ti y tus hijos.
📧 www.jabogados.com
📱 644 888 833
✅ En definitiva
La custodia compartida es una alternativa cada vez más valorada por los juzgados y por los propios progenitores. Supone una forma equitativa de repartir derechos y responsabilidades, y garantiza que los hijos mantengan una relación sana con ambos padres. Su implementación requiere organización, compromiso y, sobre todo, que prime el interés superior del menor.
En Javier Álvarez Abogados te asesoramos para que tomes las mejores decisiones legales, siempre con el bienestar de tus hijos como prioridad.
📅 Solicita tu primera consulta y empieza a construir un acuerdo justo.